Arxiu mensual: novembre de 2015

CASINOS SE CONVIERTE EN UN FIN DE SEMANA EN EL EPICENTRO DEL DULCE ARTESANO, LA PELADILLA Y EL TURRÓN

JOSÉ SALVADOR MURGUI, CRONISTA OFICIAL DE CASINOS

Desde el viernes 27 de noviembre Casinos se convierte durante tres días en el epicentro del dulce artesano, peladilla y turrón. Ese día Casinos se ha vestido de gala, Casinos abre sus puertas en ese inmenso escaparate que es la Feria del Dulce Artesano, porque a calidad nadie puede ganar a Casinos.

Esta Villa pequeña de casi tres mil habitantes se ha convertido a nivel nacional en un referente del “saber hacer” y saber elaborar los mejores dulces artesanos en el concepto más amplio de los mejores turrones y las exquisitas peladillas.

Peladillas, “nectar del cielo” blancas, nacaradas, pero sabrosas con esas capasa de dulce bien elaborado, con ese sabor a la tierra valenciana que le da la almendra “marcona” la más rica variedad de la almendra y sobre todo el cariño de las manos laboriosas que saben hacer de ellas el punto preciso para su elaboración artesana.

Peladillas de chocolate, roñosas, garrapiñadas… todo ese rico mercado de sabores tan fantásticos y delicados para el paladar, y a esto le sumas las más de cien variedades de turrón, te encuentras con ese mágico escaparate digno de la más sinfonia musical adornada con los buenos sabores de la tierra que se combinan con el azucar, la harina, la miel, los huevos ecológicos o los colores primarios.

Casinos ofrece calidad, variedad, y sensibilidad, porque ésta es una Feria diferente, es la feria de los cinco sentidos, todos los sentidos naturales recobran vida ante nuestro dulces, la vista: que hermosura de colores, vista, para gozar de los colores de los turrones y de la Feria, Oído, para escuchar de la buena música y los bailes que adornan la Feria. Olfato,tan necesario para oler el azucar quemado, la canela… lo que nos da la madre tierra lo más natural. Tacto, si señor: lo puedes tocar, dsifrutar, porqué el turrón va en barras… puedes elegir el trozo que quieres, es del productor al consumidor y finalmente el GUSTO: que gusto tan bueno probar los turrones de CASINOS, EN CASINOS.

Me siento orgulloso como impulsor de esta Feria, de éste gran proyecto que comenzó en el año 2000 y que sigue en pie y en marcha gracias a la tenacidad y buen hacer de los Maestros Artesanos de Casinos.

Y acabo con una reflexión, que nadie capitanee este barco, que nadie se ponga galones en esta historia de amor, esta relación amorosa no es una casualidad, más bien es una causalidad. Durante estos años de Feria, he visto desfilar por Casinos, muchas autoridades, muchoas amigos de Casinos, que nos han dado su apoyo, su anímo, su colaboación importante, todos han estado a nuestro lado. Los tiempos cambian, las personas pasamos… ¿y que queda en esta preciosa historia? Pues quedan tres cosas gloriosas, las peladillas, los turrones y LA FERIA DE CASINOS.

Me saltan las lagrimas al pensar en esta conclusión, si Manuel Jarrín, no hubiera tenido hace más de cien años ésta feliz idea, hoy Casinos no tendria su Feria, por tanto lo más importante es lo que queda y lo que quedará gracias a la voluntad,ingenio y capacidad de continuar elaboranod nuestras GLORIOSAS PELADILLAS DE CASINOS, y toda esa variedad de TURRONES, cascas, y un sin fin de delicias que solo en Casinos puedes encontrar elaboradas de forma artesanal.

Fuente: http://www.elperiodicodeaqui.com

LA FIRA SANTA CATERINA DE MONÓVAR SE CLAUSURA ESTE FIN DE SEMANA

LA FIRA SANTA CATERINA DE MONÓVAR SE CLAUSURA ESTE FIN DE SEMANA

RAFA JOVER

La Fira Santa Caterina de Monóvar 2015 llega a su final durante este fin de semana con dos actos destacados como son el concierto de hoy que tradicionalmente ofrece el grupo local L’Onque Pere el Bandero en el Teatro Principal y la Fira del Llibre que se celebra mañana el plaza del Ayuntamiento, con los stands de las librerías locales y la asociaciones culturales, sociales y deportivas de Monóvar.

Por otra parte en el salón de actos del Ayuntamiento monovero tendrá lugar, mañana a las doce del mediodía, la entrega de los premios del concurso literario escolar «Fira 2015», para continuar con un pasacalles de los «nanos i gegants». Del mismo modo el domingo se va a celebrar una Jornada de Puertas abiertas en la Casa Consistorial a lo largo de toda la mañana, donde el CRONISTA OFICIAL DE MONÓVAR, MARCIAL POVEDA, realizara dos visitas guiadas por las instalaciones.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com

LA ASOCIACIÓN ARCA DA SUS PRIMEROS PASOS EN CASTELLÓN

Foto-del-grupo-ARCA.

El Péndulo | Redacción.- En un ambiente distendido y marcándose unos objetivos claros y ambiciosos, echa andar en Castellón la Asociación Cultural casco Histórico, más conocida como ARCA.

Anoche su junta directiva escenificó su puesta en marcha con un acto informal en Sar Alejandría. Artistas, historiadores, críticos de arte, músicos y una representación política acudieron a respaldar a este naciente colectivo.

Entre los representantes públicos Begoña Carrasco y Carlos Feliu del Partido Popular y Cristina Gabarda de Ciudadanos. El encargado de abrir el acto fue nada menos que el CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD (de Castelló), ANTONIO J. GASCÓ SIDRO, que realizó una disertación sobre el Castellón del siglo XIII, remontándose a los orígenes y desvelando muchos detalles sobre el primitivo recinto.

A continuación, la crítica de arte Mercedes Hernández señaló galerías y centros culturales que han nacido en este entramado de calles que conforman el casco histórico. Maite Saura, miembro de ARCA y considerada “el auténtico corazón de la asociación” también tomó la palabra para explicar los objetivos entre los que destacó el impulso de los estudios históricos, la puesta en marcha de actos y exposiciones, además de potenciar el turismo.

Javier Mas, presidente de ARCA, cerró el acto anunciando cuatro acciones concretas. La primera un plano con una propuesta de ruta medieval en castellano e inglés que ya se puede encontrar en todos los comercios del centro, en segundo lugar la divulgación de un libro de Arturo Esteve, también un premio de fotografía y, por último, un premio de investigación histórica.

Fuente: http://www.vlcnoticias.com

FRANCISCO SALA OFRECERÁ UNA CHARLA-PROYECCIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE LAS ERAS DE LA SAL

francisco-sala-aniorte-para-web

Hoy viernes 27 de noviembre, a las 20:30 horas, la Agrupación Fotográfica de Torrevieja organiza una charla-proyección fotográfica en el Palacio de la Música, bajo el título “Las Eras de la Sal: la imagen de un espacio en el tiempo”, a cargo del CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA FRANCISCO SALA ANIORTE. La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.

Fuente: https://objetivotorrevieja.wordpress.com

LOS MOROS Y CRISTIANOS DE ORIHUELA INICIAN EL CAMINO PARA LOGRAR EL INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL

La mesa de trabajo se constituye con la presidencia de la edil de Turismo y se pone como fecha el mes de junio para conseguir el sello.

ORIHUELA

Asistentes a la reunión celebrada ayer en la Sala del Oriol. / A. A.

P. M. M.

Transcurridos cinco años de la consecución de la Declaración de Interés Turístico Autonómico, los Moros y Cristianos de Orihuela están en disposición de solicitar ese sello pero a nivel nacional. Para ello ayer se puso en marcha la mesa de trabajo que preparará el expediente que se tiene que presentar ante el Ministerio de Industria y Turismo, y se crearon también los tres grupos que se encargarán de su elaboración en cuando a historia, comunicación e imagen y fotografía. Su labor será intensa, puesto que se han fijado la próxima reunión para la semana que viene puesto que el 9 de diciembre la presidenta de esta mesa y concejal de Turismo, Sofía Álvarez, tiene prevista una reunión con el director general a la que pretende llevar ya un boceto del expediente que se debe realizar. De hecho tampoco es mucho el plazo que se han dado para la consecución del sello nacional, puesto que pretenden tenerlo de cara a la próxima celebración de la Fiesta de la Reconquista el próximo mes de junio.

El órgano que elaborará el expediente, y al que todavía podría incorporarse más gente, está compuesto por las concejales de Turismo, Sofía Álvarez, Festividades, Mariola Rocamora y Cultura, Begoña Cuartero, la edil de Ciudadanos Mar Ezcurra; el presidente de la Asociación de Fiestas Santas Justa y Rufina, Antonio Manuel García Alcocer; su presidente honorario, Antonio Franco Andreu; Pepe Vegara, Carmelo Illescas y José Molina, también por parte de la asociación; Gemma Ruiz, la técnicos municipal María Valdés; la Armengola 2015, Ángeles Vidal; el técnico Enrique Quiñonero; el arqueólogo Emilio Diz; el CRONISTA OFICIAL (de Orihuela) ANTONIO LUIS GALIANO y como secretaria actuará Carmen Campillo. «Queremos conseguir este reconocimiento más pronto que tarde», aseguró Álvarez.

A esta reunión acudieron también el alcalde, Emilio Bascuñana y el concejal de Comercio, Dámaso Aparicio, este último por su estrecha vinculación con las fiestas puesto que durante años fue tesorero de la Asociación, entre otros cargos. El primer edil resaltó las singularidades que tiene la Fiesta de la Reconquista y que son motivo para obtener el sello de Interés Turístico Nacional, peculiaridades que relataron después Antonio Manuel García Alcocer y Mariola Rocamora. Entre ellas está la Gloriosa Enseña del Oriol, una bandera de guerra auténtica con privilegios reales que en la Comunitat solo se equipara con la Senyera valenciana; la figura del Síndico del Oriol, la de la Armengola, con su leyenda, y el hecho de que la Reconquista oriolana sea una de las fiestas más antiguas que hay, aunque a lo largo de los siglos no se celebrara tal cual se hace ahora.

Lo que debe hacer esta mesa de trabajo es aglutinar toda esa historia, a la que hay que sumar una buena imagen de los lugares por los que se desarrollan los desfiles y actos festeros, o el hecho de que haya suficientes plazas hoteleras en un radio de cincuenta kilómetros, además de la promoción a realizar tanto nacional e internacional para lograr la declaración. Álvarez adelantó que en poco tiempo empezarán a ponerse en marcha acciones concretas de promoción que pasarán a formar parte del expediente «y que harán a todos partícipes del mismo».

Fuente: http://www.laverdad.es

OBRINT PAS, GENER, MOX Y ASPENCAT, GALARDONADOS EN LOS PREMIS OVIDI 2015

Sin título-1

EUROPA PRESS

Obrint Pas, Gener, Mox y Aspencat son algunas de las bandas y artistas galardonados en la décima edición de los Premis Ovidi, un reconocimiento a lo mejor de la producción discográfica anual en valenciano.

Los premios se libraron el domingo en el Palau de la Música de Valencia, en un acto organizado por el Col·lectiu Ovidi Montllor y al que asistieron el presidente de la Generalitat, Ximo Puig; la vicepresidente, Mònica Oltra; el presidente de las Corts, Enric Morera; la presidenta del Palau, Glòria Tello, y los miembros de la AVL JOSEP LLUÍS DOMÉNECH (Cronista oficial de Alberic i Xèrica) y Honorat Ros, entre otros.

En la edición de 2015, que comenzó con un recuerdo al artista Ovidi Montllor con un fragmento de una de sus canciones en señal de repusla a los atentados de París –“Maleïdes les guerres i aquell qui les va fer–, se ha entregado el Premio a la trayectoria artística, que recayó en la banda Obrint Pas, a quien el presidente Ximo Puig entregó el galardón.

Asimismo, Aspencat se hizo con el Premio al mejor videoclip con ‘Música naix de la ràbia’, mientras que Júlia ganó ‘Nuvolàstic’ en la categoría de Diseño.

El galardón a Mejor disco de canción de autor recayó en Clara Andrés por ‘Entrelínies’; el de Mejor disco folk fue para Mara Aranda por ‘Mare Vostrum’; Mejor disco hiphop y electrónica para Zoo con ‘Tempestes venen del sud’; Mejor disco de pop para Gener por ‘El temps del llop’ y Mejor disco de rock para Mox por ‘Tuactes i rebomboris’.

El premio a la Mejor maqueta (Premi Escola Valenciana. Con la participación en la Gira anual d’Escola Valenciana) fue para Geografies por ‘Primer Condicional’. Aspencat obtuvo su segundo premio con ‘Tot és ara’, a la mejor producción. El galardón a la mejor canción fue para Mox con Pep Gimeno Botifarra por ‘Si el poguera partir (Cançó de batre)’ y a la mejor letra para Gener por ‘Contrallum’.

Además, el Col·lectiu Ovidi Montllor enrtregó su premio especial a Viasona por su apoyo a la música en valenciano. La gala, en la que participaron Xavi Castillo y Eugeni Alemany como animadores, estuvo conducida por la periodista Amàlia Garrigós.

Fuente: http://www.lavanguardia.com

CONFERENCIA “ELS CÀTARS VALENCIANS” DE JESÚS HUGUET I PASQUAL A L’ARXIU MUNICIPAL D’ALZIRA.

CONFERENCIA

“Mai cap càtar s’anomenà a ell mateix com a tal. Eren els catòlics qui de forma despectiva els deien: mireu ací els ‘purs’!”. De este modo comenzaba la conferencia que sobre “los cátaros valencianos” impartió la noche del jueves, 19 de noviembre, el secretario del CVC, JESÚS HUGUET Y PASCUAL (Cronista oficial de La Pobla Llarga y Portell de Morella), en el Archivo Municipal de Alzira.

Ante una cincuentena de personas el conferenciante presentó una anatomía de la doctrina y la vida de los cátaros o albigenses; anunciando que el Reino de Valencia pondría fin a este movimiento religioso medieval.

La doctrina de estos ‘buenos hombres’ o ‘buenos cristianos’, como ellos mismos sí les gustaba decirse, representaba un cristianismo agnóstico, con influencias maniqueas a las variantes pauliciana y Bogomil. Dos divinidades mantenían una lucha eterna: el Dios espiritual, bueno, y el Dios material, malo. Sólo se podía escapar a través de un riguroso ascetismo y de un estricto rechazo del mundo material.

La iglesia de Roma consideró esta doctrina como hereje y entabló una primera batalla dialéctica con la misma a través de la orden de predicadores, los dominicos. Pero pronto la incipiente dinastía francesa de los Capetos interesaría por derrotarla para anexionarse los territorios de los señores feudales de la Aquitania, del Languedoc y de la Provenza, es decir, de todo actual sur de Francia, donde los cátaros se habían propagado en el siglo XII entre sus habitantes.

Al aceptar el Papa de Roma las pretensiones de la Corona francesa y tratando de acabar con la herejía se inició la conocida como cruzada albigense. El matrimonio del Conde de Barcelona con la Señora de Montpellier hacía que gran parte de la Occitania quedara bajo el vasallaje de la Corona de Aragón.

Por esto, la batalla de Muret, donde murió el rey Pedro el Católico, favoreció que su heredero, el rey Jaime el Conquistador, se declinara para extender sus dominios hacia el sur -Regnes de Mallorca, Valencia y Murcia y hacia la mediterránea, en contra del mantenimiento de los dominios transpirenaicos.

Así las cosas, mientras que los bogomilos en los Balcanes perduraron hasta la invasión otomana del siglo XV, o los valdenses en Italia hasta el día de hoy, la rama propiamente occitana tuvo que refugiarse en los nuevos reinos del rey Jaume. De este modo, San Mateo y Morella, incluso, la propia Valencia, serán poblaciones donde radicarán los cátaros occitanos.

Entonces, el último heresiarca cátaro será un valenciano que, al ser traicionado por una persona de su confianza, acabará quemado en la hoguera, al pasar los Pirineos, cuando iba a visitar a un familiar moribundo; a quien tenía que conferir el Consolamentum, el único sacramento que podía ser administrado a los fieles y que consistía en una especie de bautismo, comunión y extremaunción, todo junto.

Fuente: http://www.tusnoticiasdelaribera.com

SUECA BUSCA EL APOYO DE INSTITUCIONES PARA IMPULSAR LOS MOLINS DE LA VILA Y LA CASA FUSTER

El Ayuntamiento baraja diversas opciones sobre el uso del edificio que podría ir desde el cultural hasta el turismo gastronómico.

SUECA BUSCA EL APOYO DE INSTITUCIONES PARA IMPULSAR LOS MOLINS DE LA VILA Y LA CASA FUSTER

Un instante de la visita a los Molins de la Vila. :: lp

Sueca ha iniciado una rueda de contactos para conseguir líneas de colaboración y el apoyo de otras instituciones en dos de los proyectos de mayor envergadura en el municipio, la Casa Joan Fuster y los Molins de la Villa, un complejo industrial de principios del siglo XX dedicado a la transformación del arroz para dejarlo preparado para el consumo.

Así, la ciudad recibió el jueves la visita del diputado provincial de Cultura, Xavier Rius, quien asistió acompañado del director del Museo Valenciano de Etnología, Francisco Tamarit. Y también ayer visitó Sueca el diputado provincial de Cooperación Municipal, Emili Altur, acompañado de la diputada provincial de Turismo y concejala de Servicios Municipales en el Ayuntamiento de Sueca, Pilar Moncho.

Los diputados pudieron conocer los dos espacios, tanto los Molinos de la Villa como la Casa Joan Fuster. El suecano José Martorell, conocedor de la historia del edificio y del funcionamiento de los Molinos de la Villa; JOAN ANTONI CARRASQUER, director de la biblioteca y CRONISTA OFICIAL DE SUECA y Francesc Pérez Moragón, el nuevo director de la Casa Joan Fuster acompañaron a los visitantes. Además, estuvieron acompañados por la alcaldesa de Sueca, Raquel Tamarit y el concejal de Cultura, Vicent Baldoví.

En su visita a los Molins de la Vila, el proyecto que requiere de una mayor cooperación de las administraciones públicas, el diputado de Cooperación Municipal señaló que «en Diputación estamos sorprendidos porque sabíamos de la importancia de Sueca en el mundo del arroz y también de su patrimonio arquitectónico e industrial pero no esperábamos encontrarnos con un molino con una maquinaria en perfecto estado de conservación».

Moncho añadió que «este espacio podría ser un atractivo turístico único, por eso hay que conservarlo y mostrarlo. Es un espacio que tiene muchísimas posibilidades y estoy segura de que las administraciones se van a implicar. No hay ninguna otra infraestructura así en nuestro territorio».

Tamarit agradeció el interés de los diputados y el director del Museo. Tamarit explicó que desde Diputación se va a incluir una partida en el presupuesto de 2016 para trabajar planes directores con los que se podrá hacer un estudio del estado del edificio, de la maquinaria y de la posibilidad de los usos. Apuntó que «el primer objetivo es que los expertos nos orienten en el proyecto, tras estudiar su viabilidad y en última instancia hacer la inversión. Este es un espacio con muchas posibilidades, no se ha definido nada todavía pero nuestra idea es que sea un espacio dedicado principalmente al arroz. Podría albergar desde una colección de fotos sobre el cultivo del arroz que guardamos en el archivo de López Egea a un proyecto de turismo gastronómico».

Fuente: http://www.lasprovincias.es

BENICARLÓ DENUNCIARÁ A LA DIÓCESIS DE TORTOSA POR INSCRIBIR A SU NOMBRE EL CAMPANARIO

BENICARLÓ DENUNCIARÁ A LA DIÓCESIS DE TORTOSA POR INSCRIBIR A SU NOMBRE EL CAMPANARIO

EUROPA PRESS

El Ayuntamiento de Benicarló ha decidido llevar a los tribunales a la Diócesis de Tortosa después que ésta se haya inmatriculado –inscrito en el registro de la propiedad– el campanario exento de la Iglesia de San Bartolomé, que el consistorio considera de su propiedad.

La alcaldesa de Benicarló, Xaro Miralles, ha confirmado que “será el juez quien decida de quién es el campanario, del que pagamos la luz, el seguro y todas las obras que se han hecho en él”.

El “problema” comenzó con el cambio de la ley hipotecaria, que hasta el mes de junio de este año daba una serie de privilegios a ayuntamientos e Iglesia sobre la inmatriculación de bienes. Hasta esa fecha, la ley hipotecaria española de 1946 permitía a la Iglesia católica actuar como registrador público, inscribiendo a su nombre bienes eclesiásticos cuando éstos no están a nombre de nadie.

Así, desde junio, la iglesia perdió estos privilegios, por lo que se registraron “todos los bienes que no tenían inscritos para regularizar su situación”, según la primera edil. A esa acción es a lo que se denomina inmatriculación, puesto que, hasta el momento, nadie había registrado los bienes.

El Obispado tomó como referencia la base de datos de la que dispone el Registro de la Propiedad, en la que aparecen grafiados en la misma finca la iglesia de San Bartolomé y el campanario exento. Al conocer esta circunstancia, según la alcaldesa, “el secretario del ayuntamiento fue a hablar con la registradora de la propiedad, que le dijo que ella registraba lo que pone en el catastro”. Así las cosas, el consistorio se reunió con el párroco de San Bartolomé, “que reconoció que el campanario es de propiedad municipal”.

Referencia catastral única

En septiembre se desplazó una delegación del consistorio con el párroco hasta la gerencia del catastro en Castellón, “donde nos dicen que allí hay una referencia catastral única y que para separar las dos propiedades necesitamos el visto bueno del Obispado”, ha explicado Miralles.

Así, el párroco recibió un documento de la copia que la Diócesis debía firmar para que la propiedad se registrara a nombre del Ayuntamiento. Sin embargo –ha apuntado la alcaldesa– “el 19 de octubre llega una carta del Obispado diciendo que no están de acuerdo y que se ratifican en que el campanario es de propiedad eclesiástica desde tiempo inmemorial”.

“Ellos nos dicen que tienen documentación que acredita que son los propietarios, a lo que nosotros rebatimos con el informe del Archivero Municipal y los recibos de la luz, arreglo de campanas, seguros, entre otras cosas”, ha dicho Miralles.

La alcaldesa ha recordado además que hay incluso actas de pleno en las que se dirimen diferencias entre la Iglesia y el consistorio por problemas en el campanario, como la de 1960 cuando la Iglesia pide permiso para construir un kiosco en la parcela que queda entre ambas propiedades. “EL CRONISTA OFICIAL ya informó en contra porque consideró que era sentar una relación inexistente entre la iglesia y el ayuntamiento sobre una propiedad de éste”, ha añadido.

Por otro lado, la alcaldesa ha señalado que el contrato con Iberdrola está a nombre del ayuntamiento, al menos desde el año 1970. Así, ha anunciado que el consistorio solicitará inscribirse el bien, “ya que hace más de treinta años que tenemos competencias sobre él”.

El consistorio está en estos momentos finalizando el expediente para llevar a los tribunales a la Iglesia y conseguir recuperar este bien “que es patrimonio de todos los benicarlandos y, como tal, el Ayuntamiento ha de velar por conservarlo”, ha finalizado la alcaldesa del municipio.

Fuente: http://www.lasprovincias.es

ALMUSSAFES CONMEMORARÁ LOS 30 AÑOS DE SU CENTRO CULTURAL

EL AYUNTAMIENTO DE ALMUSSAFES INVITA A LOS NIÑOS A SUMARSE AL 30 ANIVERSARIO DEL CENTRO CULTURAL

Almussafes celebrará el próximo miércoles 18 de noviembre los 30 años de su Centro Cultural. Teresa Iborra, concejala de Cultura de Almussafes, ha apostado por un acto sencillo, a la par que emotivo para rememorar lo que ha supuesto este espacio para la localidad.

Música, poesía y magia se darán la mano en el escenario para amenizar un acto público, al que estarán invitados los diferentes alcaldes, desde el presidente de la corporación artífice de la construcción del edificio, Vicente Escrivá, hasta el actual primer edil, Toni González, así como los siete concejales que han asumido la delegación de Cultura durante los últimos 30 años y el poeta Marc Granell.

Ha confirmado su presencia el actual senador socialista, Joan Lerma, y desde la Concejalía de Cultura se van a cursar invitaciones al equipo técnico encargado del proyecto de obra y edificación, a todas las personalidades locales, entre ellas el CRONISTA OFICIAL, CECILIO ALCARAZ, quien intervendrá en el acto de conmemoración, a los representantes de las asociaciones y clubes, a los profesores encargados de los talleres socioculturales que se imparten en el centro, así como a funcionarios y otros representantes de la vida social y cultural de la localidad, entre otros.

El acto oficial se clausurará con la presentación de la muestra fotográfica, en la que a través de un total de 25 imágenes se recrean los momentos más emblemáticos del acto inaugural del Centro Cultural, dependencia que en sus inicios albergó la Escuela Permanente de Adultos, el Hogar del Jubilado y la biblioteca pública municipal, servicios que en la actualidad disponen de sus propias instalaciones públicas.

Fuente: http://www.lasprovincias.es