Arxiu mensual: setembre de 2015

EL MUSEO DEL CALZADO ORGANIZA VISITAS TEATRALIZADAS PARA REFORZAR SU POSICIONAMIENTO

La actividad comenzó el sábado 26 de septiembre coincidiendo con el Día Mundial del Turismo.

EL MUSEO DEL CALZADO ORGANIZA VISITAS TEATRALIZADAS PARA REFORZAR SU POSICIONAMIENTO

Mariví Pardo

El director del Museo del Calzado de Elda, GABRIEL SEGURA (Cronista oficial de Elda), anunció ayer transformación que van a sufrir las visitadas guiadas de la colección zapatera. Así, se pasarán de las explicaciones academicistas de los técnicos a una divulgación didáctica que ha dirigido y guionizado el grupo Carasses Teatro, colectivo que tiene una experiencia de más de 25 años en las artes escénicas.

Las visitas teatralizadas inician su andadura este sábado coincidiendo con el Día Mundial del Turismo y por ello, en esta primera ocasión serán gratuitas. La actividad nace con carácter de continuidad, con la intención de dar a conocer una parte importante de la historia de Elda a lo largo de los siglos XIX y XX, así como de la economía y la idiosincrasia de la ciudad en la actualidad.

La actividad se programará cada tercer domingo de mes desde octubre hasta julio, en dos pases a las 11.00 horas y a 12.30. Tendrán un precio de 5 euros por visitante y el aforo máximo será de 20 personas por visita.

En la presentación de la acción municipal, el concejal de Industria, Manuel Ibáñez, destacó la intención de fomentar el Museo del Calzado con esta y otras actividades y aseguró que «es el museo dedicado al calzado más importante de España y además tenemos que potenciar que no hay otro en toda la Comunidad Valenciana».

Fuente: http://ocio.diarioinformacion.com

EL CONSELL DE CULTURA SE ENREDA CON LA FINANCIACIÓN

El organismo recibirá un 1% más de presupuesto en 2016 aunque sus miembros aseguran que «están en mínimos» económicos

El ente no aprueba un texto sobre la dotación estatal en cultura.

Consell Valencia de Cultura.

El conseller de Cultura acudió al pleno del CVC presidido por el profesor Santiago Grisolía. :: i. marsilla

N. CAMACHO

Los consejeros del Consell Valencià de Cultura (CVC) volvieron ayer a enfrascarse en un debate que dejó un importante informe en el limbo. La valoración del proyecto de los Presupuestos Generales del Estado de 2016 en el ámbito cultural de la Comunitat Valenciana fue tildada de «declarativa e «inconcreta» por algunos de los miembros. El documento inicial aseguraba que «el CVC quiere sumarse a la preocupación colectiva y social, manifestada por el conjunto de la sociedad valenciana, en relación a la injusta financiación recibida en nuestra comunidad». La no referencia a la materia concreta en la que se basaba el informe, la valoración de la dotación estatal en materia de cultura para la Comunitat, levantó más de una crítica. Afirmaciones como «escasa fiabilidad en la ejecución de las obras supuestamente proyectadas» o «hemos denunciado la actitud errónea de considerar las actividades culturales como actividades ornamentales». Los adjetivos utilizados hicieron que miembros como José María Lozano o Vicente González Móstoles tacharan de «declarativa» la propuesta.

Todos los consejeros admitieron que la región está infrafinanciada, -«somos la comunidad más maltratada del Estado», aseveró el secretario-. Lo que sí recoge el informe, y lo pone de ejemplo, es que «las aportaciones destinadas al Palau de les Arts y al IVAM, dos infraestructuras emblemáticas y relevante, quedan muy por debajo de las aportaciones que reciben otras infraestructuras similares».

Finalmente, los miembros del Consell de Cultura decidieron que fueran tanto Ana Noguera como Lozano los encargados de decidir las apreciaciones del documento.

El pleno celebrado ayer acogió la «visita de cortesía» del conseller de Educación y Cultura, Vicent Marzà. Una cita de menos de una hora en el que titular de Cultura se limitó a invitar a los componentes del ente estatutario a seguir «trabajando en libertad e independencia». Antes de presidir el pleno, aseguró que no su departamento no se plantea la reducción de los miembros en los organismos estatutarios. Marzà saludó a todos los miembros, se sentó al lado del presidente Santiago Grisolía y se marchó en menos de una hora. Alegó que tenía otro compromiso. Algunos consejeros como Lozano afearon a Marzà que se marchara sin aceptar preguntas. El secretario del CVC aseguró que es habitual que el conseller no comparezca en «una visita de cortesía» y que se había prestado a acudir al ente cuando se le llamara.

El conseller ya no se encontraba en la reunión cuando el secretario anunció que el presupuesto del organismo para el próximo año sería un 1% que el de 2015. La razón: pagar la carrera administrativa para funcionarios y personal contratado no interino impulsada por la Generalitat. Pese a ello, Huguet manifestó que el CVC está «en mínimos», ya que recibe un 30% menos que hace cinco años.

La reunión sí que aprobó un informe sobre las traducciones de las grandes obras al valenciano. El documento apuesta por «apoyar la presencia de las editoriales valencianas en las ferias internacionales de más prestigio, como Bolonia, Frankfurt y Guadalajara»; animar a las instituciones académicas a convocar becas de traducción de obras clásicas extranjeras al valenciano.

Por otra parte, en el pleno de ayer se hizo público que, de acuerdo con las líneas de transparencia marcadas por el nuevo Consell, los currículos de los consejeros del organismo se publicarán en la web. Además, el Palau de Forcalló, sede del CVC, también abrirá sus puertas como muchos de los edificios públicos, para poder ser visitado por el público. El secretario, JESÚS HUGUET (Cronista oficial de La Pobla Llarga i Portell de Morella), aseguró ayer que el inmueble siempre ha estado abierto y «que los que más nos visitan suelen ser los extranjeros».

Fuente: http://www.lasprovincias.es

EL SOL DE LA PISCINA D’ESTIVELLA

EL SOL DE LA PISCINA D

El Camí Assagador. FOTO EPDA

LLUIS MESA REIG, CRONISTA OFICIAL D’ESTIVELLA

Si per alguna cosa m’agradava l’estiu, era per tombar-me al sol de la piscina del poble i per tornar a casa. No resultava molt gran el recinte però tenia unes bones vistes amb un frontó acabat de no fa molt. Un camí de terra el comunicava als carrers asfaltats. L’últim trimestre havia estat dur viure al pis de València. Els exàmens foren més intensos que el curs passat. Allà on vivíem no entrava quasi llum. Era un entresòl. Això explica perquè esperava tant els raigs solars. Les amigues solien anar al poliesportiu de vesprada així que de matí era sola a aquella piscina que semblava particular si no fóra per una quadrilla de xiquets d’uns 12 anys que es dedicaven a cridar.

Aquell dia vaig portar una revista. La nit anterior havíem acabat tard a la tasca de Paco el pintor. La cervesa havia circulat més que de costum i em trobava una miqueta afectada. No sé què passà aquell estiu del 87 però Estivella estava especialment espitosa. L’entrada del nou alcalde, la celebració del centenari de la Creu del Garbí o veges tu a saber què, rebolicà el poble. El cas és que les matinades es feien llargues i intenses. He de reconéixer, parlant novament de la revista, que esta no era massa coneguda. Era l’única escrita en valencià i la tenien al quiosc de Pepa. En la portada hi havia una senyera sense blau. A mi no m’impressionava però a tots aquells de la ciutat de València que passaven l’estiu al poble els causava molt d’impacte. Realment el que em produïa dolor és el reportatge que tenia eixa setmana dedicat a l’atemptat d’ETA a l’l’Hipercor.

Mentrimentres jo em concentrava en la lectura, vaig sentir que el socorrista Quico saludava un xic de nom Juan. S’escoltava de fons la música de Marta Sánchez i d’U2. Sembla que coneixia el jove. Era el clàssic estiuejant que portava un banyador de marca i una tovallola de disseny. De segur que parlava castellà i estudiava dret. La veritat és que no li vaig fer cas. Va tombar-se prop de mi però no en vaig ser conscient. Sembla que va estar en silenci tot el temps. En fer-se les dos me n’aní a casa. Ell es va quedar.

Al sendemà hi torní de bell nou. Vaig comprovar que en la bossa no portava la revista. Me l’havia deixada el dia anterior al Poliesportiu i no me’n recordava. Quan hi entrí, vaig preguntar el socorrista per si l’havia vista. Em digué que sí i que se l’havia emportat Juan en vore-la abandonada. Li preguntí per ell. Em va dir que estava de lloguer amb la seua família. En aquell instant vaig maleir-lo. Pensí que l’havia agafada per tirar-la al fem. Així que estava esperant que tornara per preguntar-li per ella. Si se li ocorria dir que no en sabia res li anava a muntar una forta perquè Quico el socorrista va vore com se la posava a la motxilla. Hi arribà tard, al voltant de la una i mitja. Quan estava saludant en la taquilla, accelerament em vaig dirigir a ell amb ganes de provocar. Li preguntí què havia fet amb la revista. Em digué que no la tenia. Aleshores vaig tirar tota la meua verbositat violenta i alterada cap a ell. Qui era per a tirar-me-la al fem tan sols perquè tinguera una bandera en la portada? Li argumentí que se n’anara a la seua ciutat a viure i que ens deixara tranquils. En uns pocs segons vaig ser capaç de pronunciar infinites bestieses sense que aquell xic fóra capaç d’articular cap paraula. Ni el “cojo Manteca” fou capaç de dir tant, quan el detingueren a la plaça de la Mare de Déu de València. El xic en vore que ja havia acabat, començà a parlar. Va fer-ho en valencià. Va dir-me que se l’havia deixada a casa però que me’n podia deixar la d’eixa semana, ja que la duia a la motxilla. Em vaig quedar muda i fava. Hi havia armat una grossa sense saber qui era aquella persona i el que pensava. Li demaní perdó. Ens tombàrem junts i continuàrem xarrant. Els dies foren diferents des d’aquell moment. Parlàrem molt i de tot. Em va estranyar que coneguera millor que jo el que passava en la política comarcal. Vaig descobrir que en esta vida no hem d’avançar-nos a pensar el que no sabem. Un raig de sol estiuenc em va fer entendre-ho l’estiu de 1987.

Fuente: http://www.elperiodicodeaqui.com

LA VACA Y EL TORO

LA VACA Y EL TORO

Años cincuenta del pasado siglo. La vaquilla por las calles y plazas de Torrevieja. / Colección de Fco. Sala Aniorte

LAS ERAS FRANCISCO SALA ANIORTE CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA

En el siglo XXI, el festejo ha cobrado mayor notoriedad por las protestas en contra que denuncian el sufrimiento al que es sometido el toro en la ciudad vallisoletana de Tordesillas: el llamado ‘Toro de la Vega’. El torneo de origen medieval consiste en la caza o persecución de un toro por decenas de picadores y lanceros, en la cual algunos de estos últimos intentan lancear a la res hasta la muerte, después de que esta haya sido soltada cerca de la plaza del pueblo y conducida por los corredores y aficionados hasta la vega del río Duero, en donde comienza propiamente el torneo. Si el toro sobrepasa los límites prefijados o los lanceros no pueden matarlo, es indultado.

Es evento taurino declarado fiesta de interés turístico en 1980 y espectáculo taurino tradicional en 1999 y según el reglamento el toro debe morir de frente a su matador, fijado en el torneante que le cita. En Torrevieja, al igual que en casi toda la Comunidad Valenciana, existía la costumbre de celebrar las fiestas patronales con la popular ‘vaca’ como principal festejo. Porque aquí no se le llamaba ‘vaquilla’ como en otras poblaciones, sino ‘vaca’ a secas, tal y como suena.

Todos los años, en los días previos a la fiesta de la Purísima se esperaba el popular festejo taurino de ‘la vaca’ que durante dos o tres días salía a la calle encordada por los cuernos para que sirvieran de guía y conducción en su recorrido por las calles de Torrevieja y llevada por cuatro o cinco personas entendidas en estos animales.

Se le tiraban zapatos viejos y repullos dirigidos a la parte del cuerpo que fuese, para que se embraveciera. Eso sí, lo hacían los jóvenes subidos en lo alto de una reja. Los repullos eran especies de dardos, rehiletes o flechas pequeñas, y se fabricaban con púas de herrería y con una especie de pequeñas alas que hacían que se dirigieran de forma recta al cuerpo del animal.

Por motivo del festejo de ‘la vaca’, algunos alcaldes tuvieron problemas con el gobernador civil de la provincia que era la persona que tenía que autorizarlo. ‘La vaca’ recorría las principales calles de Torrevieja seguida de una multitud de muchachos y chiquillería, estos últimos guardando la distancia conveniente para no correr ningún riesgo. Al paso de la vaca los niños y jóvenes se subían a lo alto de las rejas mientras otras personas se refugiaban en las cancelas de las casas para no ser revolcadas, pese a la precaución de llevar atada una cuerda. Después era conducida al matadero, donde el matarife le daba muerte siendo destinada su carne a los más necesitados de la localidad.

En el año 1883, al correr la vaca uno de los días en que se festejaba a la patrona de Torrevieja, la Purísima Concepción, el animal se encontró a su paso a una anciana, la volteó varias veces y la pisoteó hasta dejarla muerta.

Hubo graves problemas, pues la autoridad no había solicitado permiso para aquella fiesta y para comprar la vaca la comisión de festejos del Ayuntamiento había comprometido a los pobres jornaleros de las salinas a dejar algunas cantidades de su jornal. Esto hizo que el gobernador civil restringiera la concesión de su autorización para celebración de algunos festejos patronales.

Parece ser que en diciembre de 1954 visitó Torrevieja una persona de la Sociedad Protectora de Animales que, al ver ‘la vaca’ recorriendo las calles de la ciudad sometida a tirones de la cuerda y al sufrimiento de serle arrojado algún petardo, informó al presidente de la mencionada asociación de lo que consideraba maltrato al animal.

A partir de entonces, fueron frecuentes los artículos que hacían referencia a la crueldad con que se trataba a ‘la vaca’ en las calles de Torrevieja. Aquel año fue criticado el 17 de diciembre en el diario ‘Madrid’, en un artículo, quizás un poco exagerado, escrito por el periodista Francisco Serrano Anguita, a instancias del conde de Bailén, presidente de la Sociedad Protectora de Animales. El artículo entre otras cosas decía: «El día 1 de diciembre recibieron a la vaquilla, y el gentío la recibió con tracas, petardos, cohetes y buscapiés que atolondraron y ensordecieron al animal. El día 4 la correría se prolongó hasta que el cuadrúpedo, molido a palos, navajadas y peñascazos cayó rendido al suelo». Le contestó, el 15 de enero de 1955, el director general de prensa y periodista Juan Aparicio López con otro artículo publicado en el semanario ‘El Español’ del que era director: «En Torrevieja hay millares de canarios cuidados como odaliscas, lo mismo que se mima a los gatos más hermosos de España, lo que tal vez indique la benigna inclinación de sus habitantes, tan amantes de los pájaros y de los felinos». Al año siguiente, en 1956, fue el periodista Antonio Obregón el que vuelve a arremeter contra la celebración callejera de la vaca.

Pese a todas las críticas siguió celebrándose el festejo disfrazando su celebración y citando solamente el nombre propio del animal que lo mismo podía ser ‘Pimpinela Escarlata’, ‘la señá Canuta’ o ‘Doña cachiporra’, a la se le dedicaron unos versos: «Valientes a mí! Me como los hombres, las mujeres ¡que ricas!, los niños de postre y al que se emboba y no corre le doy un tortazo que lo mando al ‘sostre’».

Un nuevo incidente, ocurrido en 1962, al coincidir en un mismo trozo de calle la charamita con los gigantes y cabezudos y la vaca, este hecho, aunque no tuvo accidentados, hizo que fuera retirado el festejo del programa en los años siguientes, aunque volvió a celebrarse a partir de 1966, aunque corriéndola sin atar y en un cercado instalado en el paseo de Juan Aparicio, desarrollándose en la plaza de toros a partir de 1969 y hasta 1987. Una muestra de amor y respeto hacia los bóvidos animales.

Fuente: http://www.laverdad.es

HOY TOCA EL PÁJARO

HOY TOCA EL PÁJARO

Dibujo original Leire Ferreiro Polo

ANTONIO LUIS GALIANO, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

«El cielo está limpio y sereno; una brisa suave derrama en el espacio el aroma que roba a las flores y de las yerbas olorosas, los rayos de la luz matutina reflejan como en multitud de límpidos diamantes en las cristalinas que el rocío ha dejado en las hojas de los árboles, de las plantas y de las flores, las golondrinas cruzan el espacio en todas direcciones; el ruiseñor saluda al astro rey cantando melancólicamente en la arboleda y la naturaleza toda quiere ofrecer sus encantos y mejores galas a la bella Sultana del Tháder».

Es sábado, 17 de julio de 1915: el día del Pájaro de hace cien años.

Con aquellas frases, un periodista que firmaba como Asser, narraba en ‘Ciudadanía’, portavoz de la Juventud Maurista Local, cuyo jefe político era Federico Linares, cómo se celebró la Fiesta de la Reconquista en aquél año. A las siete y media de la mañana, la Plaza Nueva (entonces de la Constitución), estaba llena de oriolanos que esperaban que, media hora después descendiera por el balcón principal de la Casa Consistorial, la Gloriosa Enseña del Oriol. El comentario entre nuestros paisanos, en esos momentos era la fuga el día anterior, festividad de la Virgen del Carmen, de las cárceles del partido del Pajarero y su cómplice, que allí estaban recluidos preventivamente por un robo que habían efectuado el mismo día el año anterior, a la joyería de la viuda de Francisco Correa calle de la Feria, de la que sustrajo joyas por un valor entre cinco y siete mil pesetas. El delincuente, tras escalar el muro de la prisión, y pasando a una casa contigua se fue hacia el Seminario, donde se atrincheró en una de sus celdas. Al ser advertido el guardia municipal Francisco García, éste intentó intimidarlo con unos disparos, acudiendo entonces las Fuerzas de Seguridad y la Guardia Civil. Al final el citado Pajarero fue reducido y conducido otra vez hasta la cárcel.

Toda esta persecución, como si fuera una cinta cinematográfica, era el tema de conversación, hasta que a las ocho en punto un cañonazo anunció la salida del Pájaro al balcón principal. Desde él fue descendido a los acordes de la Banda de Música, siendo recogido por el concejal señor Díaz que estaba acompañado por el resto de la Corporación Municipal, cuyos componentes y el capellán de Ayuntamiento se repartieron los cordones que prenden de la Enseña. A partir de entonces se organizó la comitiva con el siguiente orden: sección de la Guardia Municipal, Banda de Música, maceros vestidos con dalmáticas rojas, Gloriosa Enseña del Oriol, Corporación Municipal y pueblo. Desde la Plaza de la Constitución, interpretando la Banda de Música pasodobles estrenados para ese día, se dirigieron a la Catedral, en la que recogieron a las imágenes de las Santa Justa y Rufina, que habían sido depositadas en la misma el día anterior, así como al Cabildo Catedral y al clero parroquial. Al llegar a la parroquia de las Santas Patronas, se celebró la tradicional Misa del Pájaro, que fue oficiada por el canónigo maestrescuela José María Rubio Gálvez, asistido por los beneficiados Cartagena y Gay.

El Sermón de la Reconquista o ‘Sermón del Pájaro’ fue predicado por el canónigo José Díaz García, que desarrolló el tema, «La fe y el sacrificio cubren de gloria a los hombres y a los pueblos», en que como era tradicional trató sobre la intervención milagrosa en la Reconquista de las Santas Justa y Rufina y de la legendaria Armengola. La parte musical de la ceremonia religiosa, estuvo dirigida por el maestro de capilla de la catedral, Vicente Perpiñán.

Al concluir la misa, se ofreció un refresco por parte de la Comisión de Festividades a ambos Cabildos, Civil y Eclesiástico, tras lo cual, en procesión, la comitiva presidida por la Enseña, que era portada por el concejal Ricardo Ferrer, se dirigió de nuevo a la Catedral para acompañar al segundo de estos cabildos y clero parroquial. Al salir de la primera iglesia de la Diócesis, y siendo portador del Pájaro, el concejal J.J. Carrió; con aires festivos fue llevado hasta la Casa Consistorial, donde fue recibido con vítores y aplausos. En la Plaza de la Constitución «tras saludar al pueblo volvió a subir al balcón donde como es costumbre tradicional» permaneció durante todo el día.

Mientras que algunos oriolanos habían partido hacia las playas o el campo, para comenzar la temporada estival, aquellos otros que quedaban en la ciudad, completaron este día festivo siendo espectadores en la Plaza de San Sebastián, por la tarde, de un partido de fútbol en el que se enfrentaron el Hispania Foot-Ball Club y un grupo de jugadores de la ‘fallecida’ Deportiva Oriolana. El resultado fue de ocho a uno a favor de los primeros, siendo justificado dicho resultado por la prensa porque los primeros estaban «muy entrenados». Después pudieron disfrutar de las representaciones que se ofrecieron en el Teatro Circo o en el Salón Novedades, que respectivamente estuvieron a cargo de la niña Stelita y Consuelo Díaz-Gay, en el primero, y Amparo Moya que puso en escena en el segundo, la zarzuela que era calificada como ‘opereta bíblica’, ‘La Corte del Faraón’, con libreto de Guillermo Perrín y Miguel Palacios, y música de Vicente Lleó.

Llegó al ocaso el 17 de julio de 1915, pero como decía el citado periodista Assin, los oriolanos tuvieron ocasión con la celebración de dicho día, de rivalizar con sus mayores que durante siglos se cubrieron de gloria en tan histórico día, al igual que cien años después los oriolanos de hoy continúan no sólo compitiendo, sino me atrevo a decir superando a aquellos que nos precedieron.

Fuente: http://www.laverdad.es

YA SE CONOCEN LOS GANADORES DEL III CERTAMEN LITERARIO VILLA DE TOUS

YA SE CONOCEN LOS GANADORES DEL III CERTAMEN LITERARIO VILLA DE TOUS

El jurado ya ha dilucidado las obras ganadoras de las III edición del Certamen Literario Villa de Tous. Los encargados de la selección trabajaron con un número mayor de obras que en las dos primeras ediciones del certamen, lo que demuestra el crecimiento y consolidación del concurso touero. De hecho, algunos de los ganadores fueron de Alicante o Barcelona. En la modalidad de poesía en castellano el ganador ha resultado Gabriel Hernández Molero por su obra “La noche en la palabra”, mientras en la misma modalidad pero en valenciano se ha adjudicado el primer premio “La freqüència del buit”, de Albert García Elena.

María Reyes Lliberos Monfort ha ganado el premio en narrativa en valenciano gracias a su obra “Despús ahir”, destacando Fernando Ugeda Calabuig en castellano con su composición “Piel en barbecho”. En cuanto a la modalidad de ensayo en castellano la mejor obra según el jurado (compuesto por miembros de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, cronistas de la localidad, profesores de colegios e institutos y periodistas) fue “Terrabona; de alquería a despoblado”, de Óscar Blanco Fernández.

Los miembros del jurado también quisieron entregar dos accésits para valorar la igualdad en alguna de las votaciones o el valor literario de obras que no consiguieron la victoria. Así, recibirán un galardón también “El secret de Jaume I” de Elena Briz Briz y Yesica García Zornoza y “La destrucción de la realidad”, de Miguel Ángel Briz Oliver.

Los premios están dotados de un trofeo y 300 euros, mientras ha quedado desierto el galardón de ensayo en valenciano. La gala de entrega de los premios se celebrará el viernes en el Cine Avenida y allí se presentará también la obra recopilatoria de los textos ganadores en ediciones anteriores “I y II Certamen Literarios Villa de Tous (trabajos ganadores)”, con trabajos de Leopoldo Martorell, Aurelià Lairón, Eli Llorens, Arturo Blasco, Jordi Julià, José Pejo, Alicia Ramos, Yessica García, Elena Briz, Mónica Ortega, Rafael Martín, Artúr Ahuir y María Amparo Estarlich.

El jurado ha estado capitaneado por la regidora de Cultura, Alicia Ramos, además de contar con los vocales José Vicente Torrijos, JOSEP LLUÍS DOMÉNECH (Cronista oficial de Alberic, Tous i Xèrica), Silvia Miralles, Antonio Torres, Juan Martorell, Miguel Ángel Briz, Mª Jesús Estarlich, Mª Amparo Estarlich, Carles Senso, Antonio García y Mª Amparo Giménez.

Fuente: http://www.elperiodic.com

NULES: LAS CAMPANAS DE LA TORRE DE NULES YA LUCEN EN LA IGLESIA DE LA INMACULADA

NULES

Las campanas de la torre de Nules se han instalado esta mañana en la parte exterior de la iglesia de la Inmaculada en la avenida Constitución, bajo la supervisión del retor, Mosén Esteban Badenes, y del CRONISTA OFICIAL DEL MUNICIPIO, VICENT FELIP SEMPERE.

Con ellos también ha estado el concejal de Agricultura y Comercio, César Estañol, ya que van a estar expuestas hasta este domingo, formando parte de la programación de la LXIX Fira de Ramadería y Maquinaria Agrícola.

Fuente: http://www.laplanaaldia.com

LOS EXPERTOS UNIVERSITARIOS TENDRÁN EL BORRADOR SOBRE RTVV A MITAD DE OCTUBRE

(EFE).- La comisión de expertos universitarios encargada de redactar el documento base sobre el modelo de la futura radiotelevisión valenciana tendrá su primer borrador a mediados de octubre, tras lo cual se debatirá en el Foro Social del Audiovisual y a final de ese mes o principios de noviembre se entregará a Les Corts.

Podemos se ha reunido hoy con expertos de las seis universidades valencianas que imparten titulaciones en esta materia -Universitat de València, Politècnica, la UJI, la de Alicante, la Miguel Hernández de Elche y la Cardenal Herrera CEU-, quienes desde ahora trabajarán de forma autónoma y “sin interferencias políticas” en el texto.

El borrador, que incluirá una síntesis de las aportaciones de distintos colectivos representados en el Foro Social del Audiovisual, se entregará a la futura comisión parlamentaria de Radiotelevisión Valenciana y Espacio Audiovisual, así como al alto comisionado de Presidencia de la Generalitat.

A partir de entonces, se iniciarán en la comisión los trabajos para redactar la ley sobre la futura RTVV, ha explicado el portavoz de Podemos, Antonio Montiel, quien ha precisado que, de esta forma, ese órgano parlamentario contará con un texto fruto del consenso de todos los actores económicos y sociales del sector.

“Nunca se ha hecho una ley así, y mucho menos en el entorno de una radiotelevisión pública”, ha afirmado Montiel, quien ha augurado que el documento incluirá cuestiones “colaterales”, como la creación del Consejo Audiovisual Valenciano, la gestión de las adjudicaciones de TDT, o la regulación de frecuencias en la radio privada.

Montiel ha asegurado que quieren una RTVV que sea “patrimonio de todos los valencianos”, no obra de un Gobierno o de una mayoría parlamentaria coyuntural, y con la que se logre convertir la “desgracia” de la pérdida de RTVV en una “oportunidad para construir una televisión del siglo XXI”, adaptada a los nuevas tecnologías y usuarios.

“Si lo gestionamos bien, la RTVV no es motor solo del sector audiovisual, sino de la industria cultural y de la vertebración simbólica del territorio”, ha señalado.

Montiel ha indicado que en la reunión ha participado también el miembro del Consell Valencià Cultura JESÚS HUGUET (Cronista oficial de La Pobla Llarga i Portell de Morella), quien ha aportado informes de la institución consultiva y ha explicado que en dos años de cierre de RTVV ha habido una disminución en el intercambio lingüístico en valenciano, sobre todo en los escolares.

Por su parte, el comité de empresa de RTVV ha remitido a la comisión su propuesta de modelo, en la que plantean una estructura con dos canales de televisión (uno generalista y otro especializado en informativos, señales en directo y retransmisiones), una emisora generalista de radio, y una plataforma digital multimedia.

En cuanto a la producción, proponen repartir equitativamente entre la producción propia (hecha al 100 % con medios del grupo) y las producciones externa y ajena, mientras que la plantilla propia se encargaría de los informativos y de los programas de televisión destinados a cubrir el servicio público.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20150922/54436754168/los-expertos-universitarios-tendran-el-borrador-sobre-rtvv-a-mitad-de-octubre.html

EL AULA UNIVERSITARIA DE SAX ABORDA LA RELEVANCIA ARTÍSTICA DE LA PARROQUIA

El estudio que VICENTE VÁZQUEZ (Cronista oficial de Sax) impartirá durante el curso ha sido publicado por la prestigiosa revista «Cuadernos de Arte e Iconografía»

EL AULA UNIVERSITARIA DE SAX ABORDA LA RELEVANCIA ARTÍSTICA DE LA PARROQUIA

Dos claves de bóveda del templo parroquial de Sax.

j.c.p.g.

El Centro de Estudios y Archivo Histórico Municipal Alberto Sols de Sax acoge, desde el pasado viernes y hasta el próximo 14 de noviembre, las actividades del Aula Universitaria de Sax con el sexto curso del ciclo «Frontera y territorio en el Vinalopó: Puesta en valor del patrimonio tangible e intangible para el desarrollo local (el habla de Sax y edificios religiosos».

La primera parte del curso, que tendrá una duración de 15 horas y equivale a un crédito de libre elección curricular para los alumnos universitarios que se matriculen, trata sobre «La Parroquia de Sax en la configuración del territorio: arte e historia en la Edad Moderna», y tiene por contenido la «Iconografía renacentista en la parroquia de Sax: portada y claves de bóveda», que será desarrollado por el historiador, geógrafo y CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA VICENTE VÁZQUEZ HERNÁNDEZ. «La portada neoclásica: la ampliación del siglo XVII» correrá a cargo de Alicia Giménez Gómez. Del conocimiento sobre «Las pinturas murales de los siglos XIX y XX en la parroquia» se encargará Virginia Llopis Hernández y, de nuevo, Vázquez intervendrá para ofrecer interesantes datos sobre «Los grafitos del campanario». El ciclo se completará con un taller de investigación sobre el patrimonio religioso sajeño mediante la visita a los grafitos del campanario, la observación de las claves de bóveda, el análisis de las fachadas renacentista y neoclásica y el estudio de las pinturas de los siglos XIX y XX.

Precisamente, la primera de las conferencias sobre la iconografía renacentista en la iglesia Nuestra Señora de la Asunción la realizará el profesor Vicente Vázquez, a quien la prestigiosa revista «Cuadernos de Arte e Iconografía», editada en Madrid por la Fundación Universitaria Española y el Seminario de Arte e Iconografía «Marqués de Lozoya», acaba de publicarle un artículo sobre este mismo tema. El trabajo de investigación del estudioso sajeño aparece recogido en el número 44 del segundo semestre de 2013, que ha visto la luz recientemente, y gracias al mismo la parroquia ya aparece en el mapa nacional e internacional, tal y como se desprende del sumario de la revista que dirige Rodríguez G. de Ceballos.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/elda/2014/09/24/aula-universitaria-sax-aborda-relevancia/1548511.html

CVC MANTIENE EN 2015 UN PRESUPUESTO DE 1,4 MILLONES PERO RECORTA CAPÍTULOS POR EL PAGO DE LA EXTRA Y CARRERA PROFESIONAL

El Consell Valencià de Cultura (CVC) mantendrá en 2015 un presupuesto de 1,4 millones de euros –la misma cantidad que en 2014– aunque tendrá que recortar en algunos capítulos para poder asumir el pago de parte de la paga extra de los funcionarios de 2012 y la puesta en marcha de la carrera profesional.

CVC MANTIENE EN 2015 UN PRESUPUESTO DE 1

EUROPA PRESS. El Consell Valencià de Cultura (CVC) mantendrá en 2015 un presupuesto de 1,4 millones de euros —la misma cantidad que en 2014— aunque tendrá que recortar en algunos capítulos para poder asumir el pago de parte de la paga extra de los funcionarios de 2012 y la puesta en marcha de la carrera profesional.

Así lo ha explicado el secretario de la institución, JESÚS HUGUET (Cronista Oficial), durante la sesión plenaria que el órgano consultivo ha celebrado este lunes y en la que se ha dado luz verde a la elaboración del anteproyecto de presupuestos de gastos para a ejercicio 2015 del CVC.

HUGUET ha recordado que la institución cultural ha disminuido su presupuesto un 30 por ciento en los últimos cinco años y ha comentado que, aunque en 2015 no está previsto llevar a cabo una rebaja en la partida y mantener “exactamente la misma cantidad que en 2014”, en la práctica el dinero con el que contará el ente para determinados gastos sí será menor.

Esto se debe, ha continuado Huguet, a que el capítulo de personal necesitará más recursos por la devolución de la paga extra de 2012 a los funcionarios, que resultó afectada por las medidas de ajuste por la crisis económica, y a la intención de la Generalitat valenciana de implementar la carrera profesional.

Esa disminución, según ha especificado el secretario, será de unos 1.000 euros en el Capítulo 2 del presupuesto, “donde hay poco margen, ya que incluye los gastos ordinarios y dietas de los consejeros”, ha apuntado, y de unos 9.000, en el 6 de Inversiones, lo que hará que “si se estropea algún ordenador habrá que llamar a algún manitas”, ha bromeado HUGUET.

Posteriormente, en declaraciones a los medios, y preguntado por si la Generalitat esta al día de los pagos al CVC, ha comentado que no al cien por cien pero sí que va haciendo “pequeñas transferencias” que permiten a la entidad abonar las obligaciones por el personal y los gastos más necesarios.

“sin alegrías”

No obstante, todo ello “sin alegrías” y “ajustando mucho” los gastos, ha apostillado Huguet, que ha puesto como ejemplo que el CVC ha dejado de editar su agenda, que era “una referencia”.

Cabe recordar que en los últimos tiempos, diversos miembros del CVC había hecho notar que los impagos de la Generalitat habían hecho que la entidad tuviera que recurrir a sus “ahorros” para asumir ciertos pagos.

Durante el pleno también se han abordado otros asuntos internos de la institución, como la necesidad de que todos su integrantes remitan un currículum “de no más de 15 líneas” y que los consejeros se hagan una fotografía oficial, ya que el último que lo hizo fue Mauel Ángel Conejero, para lo que un fotógrafo irá próximamente a tomar las imágenes a quienes no aporten una propia.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2251443/0/cvc-mantiene-2015-presupuesto-1-4-millones-pero-recorta-capitulos-por-pago-extra-carrera-profesional/