Arxiu mensual: agost de 2014

L’ALCORA ANULA EL CASTILLO DE FUEGOS DEL CRIST POR EL PELIGRO DE INCENDIO

892314_1

La decisión se tomó ayer durante la celebración del pleno ordinario del mes de agosto. – NOMDEDEU

JAVIER NOMDEDEU

Las fiestas del Santíssim Crist de l’Alcora no contarán, finalmente, con el tradicional castillo de fuegos artificiales. Así lo anunció la alcaldesa, Merche Mallol, durante la sesión plenaria del mes de agosto. La razón esgrimida:el nivel 3 de preemergencia por riesgo de incendios forestales.

La munícipe manifestó que “no es una noticia agradable, pero nos vemos obligados a cumplir las normativas en materia de seguridad que, en este caso, fijan la peligrosidad de disparar fuegos”. Cabe recordar que, durante los festejos del 2012, la exhibición pirotécnica que ensalza la procesión registró varios conatos de incendio, hecho que hizo peligrar la masa forestal localizada en la montaña de Sant Cristòfol.

EL CRONISTA OFICIAL DEL MUNICIPIO, JOSÉ MANUEL PUCHOL, en declaraciones a Mediterráneo, no recuerda la prohibición del castillo del Crist por preemergencia. Otros motivos, como la lluvia, sí que han provocado la suspensión del espectáculo de luz y sonido, así como del desfile religioso.

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com

ENRIC VALOR, UN POETA VINCULADO A PETRER

Enric Valor i Vives nació en Castalla el 22 de agosto de 1911 y falleció en Valencia el 13 de enero del año 2000. Es uno de los autores en lengua valenciana más conocido y leído por estas tierras. «Enric Valor siempre tuvo un especial aprecio al pueblo de Petrer, y así viene reflejado en su obra “Narracions de la Foia de Castalla” mediante concretas referencias al mismo. El poeta siempre recordó con nostalgia las excursiones con los amigos y las cacerías de otoño por Petrer. Siempre recordó Petrer, prueba de ello es la rondalla titulada “El jugador de Petrer”», AFIRMA MARÍA CARMEN RICO (Cronista oficial) en su libro «Las calles de Petrer».

Fuente: http://www.diarioinformacion.com

EL AYUNTAMIENTO DE ALZIRA ROTULARÁ UNA CALLE DEDICADA AL RADIOFONISTA ALCIREÑO ALFONSO ROVIRA

Alfonso Rovira

Por Aureliano J. Lairón, Cronista de Alzira.

En el Pleno del ayuntamiento de Alzira celebrado el 25 de junio pasado se acordó, por unanimidad, rotular algunas calles de la ciudad. Entre las personas a las que el consistorio de la capital de la Ribera del Júcar ha querido rendir homenaje de gratitud y afecto, se encuentra nuestro buen amigo y compañero ALFONSO ROVIRA MARÍN, RADIOFONISTA Y CRONISTA OFICIAL GRÁFICO DE ALZIRA.

Unas cortas líneas para poner en situación al lector y a los compañeros Cronistas Oficiales del Reino de Valencia, que preside don Francisco Momblanch. Dice el adagio, no es de donde nace sino de donde se hace. Y en ese sentido Alfonso se ha hecho y es de Alzira. Nació en la localidad murciana de Caravaca de la Cruz y llegó a nuestro pueblo a los tres años de edad. Aquí ha vivido la mayor parte de su vida, aquí ha transcurrido su vida laboral y aquí han nacido sus cinco hijos. Alfonso se ha implicado tanto con la ciudad que forma parte de su paisaje, siendo reconocido y admirado por sus obras y sus hechos hasta el extremo de haber sido distinguido en su día con la insignia de oro del municipio por los méritos contraídos con su patria de adopción.

Cuando Alfonso llegó a Alzira la ciudad contaba con una población de algo más de 22.000 habitantes, era alcalde -había sido elegido 22 días antes de su llegada, sustituyendo al socialista Vicente Pellicer Giménez- el republicano Enrique Oria Pelayo, y hacía apenas catorce días que había comenzado a emitir en período de pruebas la estación emisora Radio Alcira, propiedad de los radiofonistas Enrique Peralta Pellicer y Juan Ortega Vicente, empresa de comunicación a la que posteriormente, desde el 23 de julio de 1955 en que comenzó a prestar servicio, se vincularía Alfonso, de la que sería director por espacio de seis años y a la que permanecería unido -durante 40 años- hasta un año después de su desaparición el 30 de noviembre de 1990.

Alfonso Rovira se ha vinculado, entre otras entidades, Foto Club local, Sociedad Musical de Alzira, Junta Local Fallera, Junta de Hermandades y Cofradías de Semana Santa, Asamblea Local de la Cruz Roja, Archicofradía de los Santos Patronos y a la de Nuestra Señora del Lluch, entre otras entidades culturales y ha formado parte de las comisiones creadas para conmemorar el Centenario de las fallas alcireñas; Centenario de la novela “Entre Naranjos”, el VI Centenario del monasterio de la Murta y el 25 aniversario de los ayuntamientos democráticos. Su afición, desde temprana edad, a la fotografía le convierten en poseedor de uno de los mejores archivos gráficos de la ciudad. Alfonso es autor, además, de los textos Crónicas de un Pueblo, recogidos en siete volúmenes, recopilación de más de 900 crónicas que lleva publicadas cada semana, los viernes, en el diario Levante-E.M.V. Memoria gráfica siglo XX (1996) y coautor, con Bernardo Montagud, de Alzira. El puente de San Bernardo, en dos volúmenes (1984-1985). Además de contar con la insignia de oro de la ciudad -también de la Xátiva- es poseedor del micrófono de oro de Radio Alzira y de las medallas de oro de la Archicofradía de los Santos Patronos y de la Virgen de Lluch, patrona de la ciudad.

En cuestión de comunicaciones es un todoterreno. porqué ha desarrollado trabajos en Telefónica, Correos, radiotelegrafista durante el servicio militar, técnico de Radio Alzira; ha manejado teletipos, es reportero gráfico, ha sido corresponsal en la localidad, durante tres años de Las Provincias; ha colaborado en diversas cadenas de televisión y ahora mismo domina las últimas tecnologías. Tan solo le falta -como él mismo socarronamente señala- “hacer señales de humo como los pieles rojas y el tam-tam de las tribus africanas”.

El diccionario señala que al autor de una crónica o al que tiene por oficio escribirla se le denomina “cronista”. Alfonso Rovira, es de justicia reconocerlo, ha venido a ser con los años el “cronista popular” de la ciudad. La capital de la Ribera, ochenta años después de su llegada, casi ha duplicado su población. Buena parte de los casi 45.000 habitantes de nuestro pueblo conocen y aprecian la labor que ha desarrollado y desarrolla. Por eso nos unimos, de todo corazón, a la decisión del Ayuntamiento deAlzira, de rotular con su nombre una calle.

EN FEBRERO DE 2011, CUANDO HABÍA LLEGADO A SER OCTOGENARIO, EL AYUNTAMIENTO DE ALZIRA LE NOMBRÓ CRONISTA OFICIAL GRÁFICO DE LA CIUDAD y su pueblo de adopción le rindió un multitudinario homenaje, acto que fue organizado por sus amigos más íntimos.

Va ahora el deseo de que disfrute durante años “su calle”.

LA MUESTRA ART AL VENT XI DE GATA ACUMULA 2.378 VISITAS EN SUS CINCO PRIMEROS DÍAS

71853060

El público observa las telas. :: LP

REDACCIÓN |  GATA.

La undécima edición de la muestra Art al Vent de Gata registra una media de visitas diaria muy superior a la 2013, que había hasta el momento el mejor año. Los cinco primeros días se han acumulado 2.378 visitas, casi la mitad del total de la pasada edición.

Hay que tener en cuenta que se trata del fin de semana del 15 de agosto, el de mayor afluencia turística a la comarca de todo el año. Eso ha permitido un mayor número de público. Así, Art al Vent XI suma al aumento de la calidad de las piezas también el aumento del número de visitantes.

El pasado lunes 18 de agosto, se disfrutó en el circuito Art al Vent de la CONFERENCIA DE MIGUEL VIVES, CRONISTA DE GATA, que trató de la tradición de los ‘cobertors’. Esta tarde el Quintet de Metall ofrecerá un concierto y el viernes se llevará a cabo una actuación de danzas tradicionales con la Rondalla.

La segunda conferencia del programa será el martes 26, a cargo de Irene Ballester, doctora en Historia del Arte. Su intervención versará sobre «La Duquessa d’Almodòvar». Y el jueves día 28 la Banda Juvenil ofrecerá el concierto que cerrará este calendario cultural.

Además, cada tarde de 18 a 21 horas, los visitantes cuentan con un punto de información atendido por una persona de la organización que conoce todo el proceso de la realización de la muestra y tiene contacto con los artistas seleccionados en la edición de este año.

Fuente: http://www.lasprovincias.es

MATILDE PEPIN FERNANDEZ, NUEVA CRONISTA OFICIAL DE BÉTERA

matilde pepin

Desde el pasado 7 de octubre, la ciudad de Bétera tiene nueva Cronista Oficial. Por la Corporación Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Bétera acordó, en su sesión plenaria del mes de octubre y por una amplia mayoría de sus miembros, nombrar Cronista Oficial de la ciudad a Dª. Matilde Pepín Fernández, cargo honorífico y sin remuneración económica, cuya función principal es investigar la historia, la cultura y las raíces de la localidad, así como publicar y divulgar sus trabajos, y asesorar al Ayuntamiento en dichas materias.

Matilde Pepin Fernández, gallega de nacimiento, reside en Burjassot desde 1970; cuyo Ayuntamiento editó “Una pequeña historia de Burjassot” y “Burjassot”; autora de obras interesantes como “Cuentos de mi aldea”, “Ermitas de la Comunidad Valenciana”, “Valencia mágica, enigmas y rituales ancestrales”, “Santuarios de la Comunidad Valenciana”, “Ermita de San Roc de la Donació”, “Castellón mágico. Rutas turísticas con encanto”, o “Benaguacil contado a los niños”; y  Colabora en distintas revistas culturales como “Lúa Nova” de Cornellà, “Carballeira” de Castellón, “Saudade” de Barcelona o la Revista del Centro Aragonés de Castellón y Libro de Fiestas de la Purísima de Ontinyent, entre otras, todo lo cual ha llevado al Consistorio a estimar su nombramiento.

DILLUNS 18, EL CRONISTA DE GATA FARÀ UNA XERRADA SOBRE LA TRADICIÓ DELS COBERTORS

20140815181832-cartellconferenciacobertorsmeua

Cartell anunciant la xerrada, Ajuntament

Dins del programa cultural al voltant de ART AL VENT XI

Com ja avançava pel facebook, dilluns dia 18 d’agost, a les 20.30 hores, faré una xerrada sobre la TRADICIÓ DELS COBERTORS A GATA. Això, dins la programació cultural al voltant de ART AL VENT XI. L’Ajuntament està anunciant-ho amb el mateix cartell que teniu dalt i diu el següent: “podrem conéixer un poc més de la tradició gatera del cobertors de la mà de Miguel Vives”. Agrair a l’Ajuntament la tasca d’encetar els actes i VOS CONVIDE A TOTES I TOTS a assistir a la meua xerrada i fer un volteu pels carrers on podreu visitar la mostra.

Fuente: http://cronistadegata.blogia.com

SEGUEIX L’AVENTURA DELS CARROS PER LA COMARCA

20140814112223-carros14-2

A la imatge, el carro dels gaters i altres participants a la Volta, a l’aventura carretera.

PER MIGUEL VIVES SIGNES, CRONISTA DE GATA

Els carreters de Teulada, Gata de Gorgos, Oliva i Potries, que recorren les comarques de les dues Marines, Alta i Baixa.

Hui estaran fent l’entrada de la murta a les festes de Llíber i participant en el començament de les festes del poble veí. És el dia sisé d’aventura.

Ahir, dia cinqué de ruta, va tocar matinar peer fer una etapa llarga. Van anar de Fageca a Llíber, passant pel Pla de Petracos, on precisament es van unir uns companys de Llíber, sent la representació del poble en festes en honor a Sant Roc i els sants patrons, Cosme i Damià.

Fuente: http://cronistadegata.blogia.com

«LA VALL DE BAIRÉN ES UN AUTÉNTICO PARAÍSO PARA LOS ARQUEÓLOGOS»

LA VALL DE BAIRÉN ES UN AUTÉNTICO PARAÍSO PARA LOS ARQUEÓLOGOS

El arqueólogo José Aparicio. :: DAMIÁN TORRES

Z. SANZ | OLIVA.

El arqueólogo JOSÉ APARICIO (cronista oficial de Anna) reflexiona sobre la Cova Foradà de Oliva y asevera que los neandertales no eran caníbales como algunos especialistas se han atrevido a apuntar. El experto, que lleva décadas investigando en este yacimiento de la Safor, lamenta los recortes de Diputación de Valencia y lanza duras críticas al ente provincial por cerrar el grifo a las excavaciones. Aparicio, además, indica que la Vall de Bairén es un paraíso para los arqueológos debido a todo lo que queda todavía por descubrir.

-Recientemente se ha conocido que determinados restos humanos neandertales de una cueva de Xàtiva tienen marcas que permiten sospechar de que hubo canibalismo en época Musteriense. ¿En la Cova Foradà de Oliva también había estas prácticas?

-La antropofagia o canibalismo, es decir el comer carne humana por los humanos, va contra natura, en el mundo animal tiene su reflejo, salvo casos puntuales, como ocurre entre los humanos. Pero los neandertales no eran caníbales, no comían carne humana, como algunos han insinuado. Si su dieta habitual se hubiera nutrido de carne humana, los huesos sobrantes se encontrarían junto a los de la fauna. Precisamente, esto se ve perfectamente en la Cova Foradà de Oliva, uno de los yacimiento más importantes de Europa, donde se vivió ininterrumpidamente durante más de 100.000 años.

-Usted ha llevado las excavaciones de la Cova Foradà durante décadas. ¿En qué situación nos encontramos ahora?

-Hemos elaborado un gran proyecto de investigación con participación de varias universidades españolas, centros importantes de investigación valencianos y extranjeros, esperando encontrar colaboración en Oliva y en la Conselleria de Cultura.

-Diputación cerró el grifo a los fondos, ¿peligran las catas el próximo verano?

-Este verano aún hemos podido trabajar, con algunos problemas, pero lo hemos conseguido gracias a la voluntad de todo el equipo de investigación que nos acompaña. Han sido muchas las dificultades que nos ha causado la Diputación, que algún día se conocerán para vergüenza de algunos.

-¿Qué queda por descubrir en la Cova Foradà de Oliva?

-Muchísimas cosas. Sólo hemos excavado una pequeñísima parte de lo que fue una gran cavidad. Junto a la necrópolis mesolítica de Oliva, se ha convertido en un yacimiento clave para poder investigar uno de los mayores enigmas de la arqueología mundial.

-¿Qué le gustaría hallar en los múltiples yacimientos de la comarca de la Safor?

-La Vall de Bairén (zona de la Azafor) es una de las zonas más ricas en yacimientos arqueológicos de toda Europa, un verdadero paraíso para todos los arqueólogos. La mala política que todo lo corrompe ha impedido la realización de grandes proyectos.

-¿Podría comentar alguno en concreto?

-Me gustaría culminar el proyecto de referencia en la Cova Foradà de Oliva y resolver otro enigma, ¿qué pasó en este enclave arqueológico entre el 7.000 y el 5.000 antes de Cristo?

-Hace unos años se abrió un debate por la falta de seguridad en los yacimientos de la Safor. ¿Son seguras nuestras cuevas en estos momentos o habría que intensificar las medidas?

-Desgraciadamente, los recortes, necesarios por otra parte, no propician ni la vigilancia activa ni la pasiva. Su situación en lugares alejados facilitan los desmanes. La que más me preocupa, ahora y siempre, es la Cova del Parpalló de Gandia, situada en la Drova, muy cerca de Barx. Me refiero, por supuesto las pinturas prehistóricas que hay en las paredes de las cuevas, las cuales son demasiado frágiles.

Fuente: http://www.lasprovincias.es

PRESENTAN EL LIBRO SOLIDARIO DE FIESTAS DEL CRISTO DE L’ALCORA

allibro

Tuvo lugar en el Ayuntamiento la presentación del magnífico Libro de las Fiestas en Honor del Santísimo Cristo del Calvario de l’Alcora, con una tirada de 3.600 ejemplares de 160 páginas. Está promovido por el Ayuntamiento de l’Alcora e impreso y editado por CMYKPRINT, siendo un referente de libro de fiestas de calidad y humanidad como hay pocos en España.

En el acto estuvieron presente la alcaldesa, Merche Mallol, el edil de Fiestas, Roberto Aicart, y EL CRONISTA OFICIAL Y COORDINADOR DEL LIBRO, JOSÉ MANUEL PUCHOL.

Se informó que el Ayuntamiento destinará el total de la recaudación obtenida a Cáritas l’Alcora, siendo el precio simbólico de cada ejemplar de dos euros. Con esta iniciativa, el Consistorio quiere apoyar la “gran labor” que lleva a cabo esta organización benéfica en la villa.

Tanto la alcaldesa como el edil de Fiestas resaltaron el “extraordinario trabajo” desarrollado por JOSÉ MANUEL PUCHOL, como coordinador de la edición durante los últimos diez años. Asimismo, la “colaboración desinteresada” de los establecimientos alcorinos que se han ofrecido como puntos de venta.

La calidad del Libro resulta de la conjunción de un diseño atractivo y una elevada cantidad de trabajos literarios de gran interés tanto de personas como de asociaciones y entidades. Se trata de textos y poesías de escritores y poetas alcorinos, e información sobre las tradiciones alcorinas, las asociaciones de la localidad, eventos de interés, el resultado de varios concursos que se llevan a cabo a lo largo del año en el municipio: Escaparates, Carteles, Albà, Concurso Internacional de Cerámica, Mancerina Poética, Concurso de Narrativa, humor, etc, y por supuesto la programación de fiestas y las entrevistas a la Reina y Damas.

La portada del Libro corresponde al cartel, “Rebombori de Sentiments” de Inma Pallarés, ganadora del Concurso de Carteles de las Fiestas del Cristo 2014.

L’Alcora viene realizando desde 1.948 su anual libro de fiestas, desde hace 18 años con una mayor calidad gracias a la impresión de CMYKPRINT, y desde hace diez años mucho mejor estructurado y temáticamente ordenado gracias a la coordinación del CRONISTA OFICIAL DE L’ALCORA, JOSÉ MANUEL PUCHOL.

Fuente: http://www.elperiodic.com

DE CORONAS BORBÓNICAS Y BARRAS DONDE NO TOCA

Muchos de los 231 escudos municipales que carecen de validez oficial arrastran errores como los remates cerrados en el timbre, de tradición castellana; las armas reales de las cuatro barras en pueblos que no pertenecieron al rey sino a un señor; y formas no cuadrilongas.

escudos

Desde que en 1837 se obligó a cada población a tener un escudo propio, los ayuntamientos valencianos con la complicidad de Madrid en el siglo pasado han caminado de forma dispar sin atender la unidad simbólica ni el respeto a la tradición heráldica. Ésta es una muestra de los errores más habituales que no acepta la Generalitat.

 

PACO CERDÀ | VALENCIA Que 231 municipios valencianos tengan un escudo no reconocido por la Generalitat, como desveló ayer Levante-EMV, se explica mirando a Madrid. Allí, cuando en 1837 se abolieron los señoríos y se obligó a todas las poblaciones a dotarse de un escudo municipal, entre la Real Academia Española de la Historia y el Ministerio de la Gobernación aprobaron en serie las propuestas de escudos que recibían. Sin apenas sensibilidad hacia los criterios más arraigados en la propia identidad municipal y en la heráldica regional, autorizaban escudos con las armas reales de la Corona de Aragón la cuatribarrada sobre oro sin importar que la villa en cuestión no hubiera dependido del rey sino de un señor feudal, como era lo habitual salvo en casos como Valencia, Xàtiva, Alzira, Sagunt, Cullera, Castelló, Morella, Borriana, Vila-real, Ontinyent o Alicante, por citar algunas ciudades de realengo. También se validaban los escudos rematados en el timbre por una corona real cerrada a lo borbónico, totalmente ajena a la tradición heráldica de los territorios de la Corona de Aragón, donde es propia la corona abierta, como destaca JESÚS HUGUET (Cronista Oficial), SECRETARIO DEL CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA Y MIEMBRO DEL CONSELL TÈCNIC D’HERÀLDICA I VEXIL· LOLOGIA DE LA GENERALITAT.

Muchos escudos fueron cambiando a lo largo de los siglos XIX y XX, especialmente en los años 50, 60 y 70 de la pasada centuria. Pero con los requisitos heráldicos establecidos por el Consell en su decreto 116/1994 ya no hay marcha atrás: todo ayuntamiento que quiera tener un escudo oficial reconocido por la Generalitat la Administración competente en esta materia debe plegarse a sus criterios y adaptar su escudo. Por ese proceso que es voluntario y recomendado, pero no obligatorio han pasado 311 ayuntamientos. El resto de poblaciones sigue en el limbo con unas enseñas que no se ajustan a los criterios comunes que pretenden unificar los símbolos del municipalismo valenciano.

Y las irregularidades que cometen los escudos no validados por el consejo heráldico son, por ejemplo, las siguientes. En el escudo de Benicarló y Puçol, aprobados en Madrid los años 1971 y 1961 respectivamente, el escudo es cuadrilongo como toca pero acaba en punta final, algo no permitido por la normativa autonómica. El decreto exige escudos de tipo cuadrilongo redondo, excepto la forma en losange (rombo) en casos excepcionales justificados por una antigua tradición que se remonte a antes de 1837, como el de Valencia o Alzira. De los dos ejemplos antes señalados, cada uno incumple otra norma: el de Benicarló luce corona cerrada borbónica y el de Puçol exhibe una contradicción: por un lado muestra en uno de sus cuarteles el símbolo episcopal del capelo, los cordones y las borlas en alusión a que la población perteneció como señorío al obispado de Valencia, pero por otro lado luce los cuatro palos de gules sobre oro de la cuatribarrada, cuando no fue villa real. Esas barras le sobrarían.

La política en el escudo

En el escudo no oficial de la Pobla de Vallbona aprobado en 1976, cuando arreciaba la batalla de símbolos en tierras valencianas, entre la cuatribarrada incorrecta según la norma autonómica y la corona cerrada también contraria a los criterios de la Generalitat aparece un extraño y sospechoso color azul que pertenece al interior de la corona y que logra transmitir la imagen de una señera tricolor. Parece una muestra de política incrustada en la heráldica.

La apariencia espartana de la enseña de Almassora sufre la falta de una corona. En sentido contrario, la sobreabundancia de elementos haría inviable en su forma actual los escudos municipales de Museros, Moncada, Orihuela, Manises o Burjassot. De hecho, el reglamento valenciano estipula de forma tajante que «no se adornará el escudo municipal con ningún otro ornamento exterior ni lemas o filacterias».

Para comprobar el proceso de normalización de un escudo, resulta instructivo observar el reciente caso de la Font de la Figuera. Aprobado en 1978 por Madrid, contenía errores como su forma cardiforme, más propia de la tradición alemana o polaca, y la corona cerrada. El nuevo escudo, aprobado por la Generalitat, sigue incluyendo como elementos únicos la font de la plaza mayor y la figuera. Pero con forma cuadrilonga y corona abierta. Asunto solucionado. Ahora bien: en el fragor de la batalla, la oposición, del PP, hasta llegó a reclamar una consulta popular sobre la nueva enseña. Pese al paso de los siglos, otra vez las lanzas se abaten contra los escudos.

Fuente: http://www.levante-emv.com