«CASTELLÓ EMPEZÓ A DESARROLLARSE TARDE Y NO CONSIGUIÓ CREAR UNA BURGUESÍA MEDIA POTENTE» ENTREVISTA A ANTONI GASCÓ CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD

Cronista oficial de la ciudad y autor del libro «Crónica de Castelló». El catedrático en Historia del Arte, Antoni Gascó, realiza un pormenorizado recorrido de la ciudad de Castelló desde la prehistoria hasta la actualidad en su nuevo libro «Crónica de Castelló». Han sido cuatro años de investigación en los que el cronista de la ciudad ha intentado preparar una obra «de referencia» dirigida tanto a eruditos como a la gente de la calle. Antoni Gascó subraya en su nuevo libro «Crónica de Castelló» que Jaume I implantó el catalán en el territorio.

castello-empezo

El autor del libro, Antoni Gascó, en el parque Ribalta con el Obelisco al fondo

J. mestre castelló ¿Cuál ha sido el propósito de escribir un libro sobre la historia de Castelló?

Sin renegar del rigor científico, he querido hacer una historia de Castelló cercana al público, que interese al erudito y a la persona de la calle. Está a mitad camino de la crónica periodística y la novela. He consultado 600 libros y he solicitado para cada periodo histórico al mejor especialista con independencia del color político. Por ejemplo, para los siglos XIX y XX he escogido especialistas de izquierdas y también he pedido la opinión de todos los partidos políticos. He procurado hacer una obra referencial.

¿Cuál ha sido el resultado?

Es una obra de 497 páginas en la que la historia tiene un carácter fluido. El gran protagonista de la historia de Castelló es el pueblo. No hemos tenido grandes personales y el protagonista ha sido el labrador y el menestral. Ello no quiere decir que Castelló haya estado de espaldas a la historia, también participó de los grandes movimientos de España, como la guerra de los Dos Pedros, el Compromís de Caspe y guerras de Sucesión e Independencia.

¿Qué época es la que más le ha sorprendido?

Me ha sorprendido del periodo franquista la investigación del grupo de la memoria histórica. Me ha descubierto un periodo que yo no conocía. La represión del franquismo pone los pies de punta. Según el trabajo de Porcar (Juan Luis), se fusilaron a 2.000 personas. Aparte también destaca las numerosas visitas de reyes a Castelló.

¿Desconocía la represión franquista?

En mi infancia no me enteré de los fusilamientos, por eso tenía mucho interés en que este periodo lo revisara gente que conocía el franquismo desde otro punto de vista, para que el trabajo sea así lo más honesto posible.

¿Qué puntos de inflexión históricos marcan el carácter de Castelló?

Hay varios puntos de inflexión en Castelló. El primero fue la creación por Pere III del sistema municipal de Castelló. Después, con Pere IV (ambos en el siglo XIV) se concedieron a Castelló las primeras ordenanzas municipales, que es cuando se desliga de Vila-real, Nules y, sobre todo, de Burriana, que era la ciudad más importante de la zona. Hicieron de Castelló cabecera de la gobernación desde Almenara al río Sénia. También hablo de Jaume I y los fueros y digo que intentó impulsar el catalán como lengua vehicular del territorio. Pero el gran impulso se ha producido en los años de democracia.

¿Qué le parece el diccionari de la Acadèmia Valenciana de la Llengua?

Me parece muy suave en su referencia a la unidad lingüística. Hablamos la misma lengua y una figura de la romanística catalana como Germà Colón tenía muy clara la unidad de la lengua.

¿Por qué existe el secesionismo lingüístico en Valencia?

Al igual que Castelló mira con recelo a Valencia, Valencia mira con recelo a Barcelona.

¿Y por qué mira con recelo Castelló a Valencia?

Castelló ha sido una ciudad de pueblo. No ha habido nobleza y la gente del ayuntamiento junto a los cuatro terratenientes han hablado valenciano. A pesar del decreto de nueva planta (1707), en Castelló se siguió hablando valenciano y no se castellanizó como Valencia.

¿Qué explica la aparición del fenómeno conocido como el caciquismo en el siglo XIX?

El siglo XIX tuvo dos guerras muy significativas como las de Independencia y Carlistas. El reinado de Isabel II ( 1833-1868) estuvo formado por gobiernos militares y autoritarios. El político y militar O’Donnell (Leopoldo) creó la Unión Liberal, un partido donde los principales actores eran los caciques de la provincia, que sacaban diputados cuneros que procedían de Madrid. O’Donnell era muy amigo en Castelló de Vitorino Fabra (tío tatarabuelo del expresidente de la diputación, Carlos Fabra) y éste le ayudó a conquistar un feudo carlista como Llucena. Pero Castelló ciudad era republicana y en pocas ocasiones Fabra consiguió algún diputado para su formación del «Cossí».

¿La dictadura franquista acabó con el carácter republicano?

Totalmente, aunque en el tema lingüístico se continuó hablando valenciano.

¿El exilio cultural tras la Guerra civil supuso un retroceso para Castelló?

Se fue gente muy buena como Diego Perona, Adsuara, Max Aub, Sos Baynat, Artola y Soler i Godes. Ahora bien, la cultura de Castelló se concentró luego en un grupo de sabios a través de la sociedad castellonense de cultura, muchos de cuyos integrantes fueron firmantes de les Normes del 32. Y esta gente protegió el valenciano cuando estaba mal visto.

¿Castelló perdió su oportunidad en algún momento?

Castelló ha sido una ciudad de labradores y menestrales. En la década de los 60 del siglo pasado se pusieron en marcha los planes de estabilización del franquismo y Castelló llegó tarde a los mismos. Seguíamos siendo una ciudad de azada y «espardeña». Cuando empezamos a desarrollarnos era tarde y por eso no se consiguió crear una burguesía media potente.

Fuente: http://www.levante-emv.com