Arxiu mensual: abril de 2014

HISTORIA DE CAUDIEL (DESDE SUS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XX) TEODORO LÓPEZ DÍAZ, CRONISTA OFICIAL DE CAUDIEL

historia de caudiel

Tras la crónica del siglo XX de Caudiel que nos ofreció en 2009, el que es cronista oficial localidad recoge ahora, en un exhaustivo trabajo de documentación, la historia de su pueblo desde la prehistoria.

En este libro se dan cita desde las huellas que dejaron las distintas civilizaciones hasta las vicisitudes políticas y sociales del convulso siglo XIX. El libro consta de 444 páginas

En las oficinas del Ayuntamiento de Caudiel se encuentran a la venta los dos libros de la Historia del municipio de Caudiel escritos por el CRONISTA OFICIAL D. TEODORO LÓPEZ DÍAZ al precio de 20€ cada uno.

El primer libro “Caudiel, Cronicas del Siglo XX” es una recopilación de noticias y hechos referentes a este municipio del Alto Palancia, elaborada a partir de la documentación extraída de diferentes archivos y fuentes y organizada de forma cronológica, año tras año desde 1900, con especial referencia a las sucesivas corporaciones municipales y sus actuaciones. Anexos sobre tradiciones locales o personajes relevantes completan el trabajo. El libro consta de 645 páginas

En el segundo libro “HISTORIA DE CAUDIEL, Desde sus orígenes hasta el siglo XX”, el que es cronista oficial localidad recoge ahora, en un exhaustivo trabajo de documentación, la historia de su pueblo desde la prehistoria. En este libro se dan cita desde las huellas que dejaron las distintas civilizaciones hasta las vicisitudes políticas y sociales del convulso siglo XIX. El libro consta de 444 páginas

Fuente: http://www.caudiel.es

DISTRIBUIDA LA CRÓNICA DE ALICANTE S. XX, DE ENRIQUE CUTILLAS, A BIBLIOTECAS Y SOCIEDADES CULTURALES

DISTRIBUIDA LA CRONICA DE ALICANTE

Cuando se cumple una década de La Crónica de la Muy Ilustre Ciudad de Alicante S. XX, el Ayuntamiento recuerda la gran labor de investigación de Enrique Cutillas y acerca los tres volúmenes del compendio a bibliotecas y asociaciones culturales.

“La ciudad de Alicante despedía el siglo XIX con el mayor regocijo, pero el comienzo del XX presagiaba negros nubarrones que amenazaban tormenta”. Así empieza el primer volumen de la Crónica de la muy ilustre ciudad de Alicante S. XX, que consta de tres tomos, y que fue redactada por el doctor en Historia y CRONISTA OFICIAL DEL AYUNTAMIENTO ENRIQUE CUTILLAS.

El compendio, resultado de un notable trabajo de investigación e interpretación de documentos, se estructura en tres volúmenes: I, que va de 1901 a 1936. El II, que recoge los acontecimientos desde 1936 a 1949, y el III, que se extiende hasta 1976. El fallecimiento del reconocido historiador impidió ver terminado su trabajo.

La obra ha cobrado relieve los últimos días al cumplirse el décimo aniversario de su publicación, que ha sido aprovechado por el Ayuntamiento para protagonizar un acto de reconocimiento a la labor del investigador y para hacer entrega a numerosas bibliotecas y asociaciones culturales de la obra impresa.

El acto, presidido por la alcaldesa de la ciudad, Sonia Castedo, que estuvo acompañada por el teniente alcalde de Cultura, Miguel Valor, se celebró el jueves 23 de enero, en el Real Liceo Casino de Alicante.

La viuda de Enrique Cutillas, María Dolores Iglesias, y su hijo, Enrique Cutillas Iglesias, recibieron el agradecimiento de los presentes por el trabajo y el prestigio labrado por el cronista municipal. El presidente del Casino, Ramón Campos, y representantes de numerosas organizaciones culturales y bibliotecas, respaldaron el evento.

En los discursos se explicó que “la historia de Alicante forma parte de la memoria colectiva, al igual que nuestro recordado Enrique Cutillas Bernal, doctor en Historia y que desempeñó de forma admirable la responsabilidad de Cronista del Ayuntamiento de Alicante. Él supo desgranar de maravilla el devenir histórico y los acontecimientos de la ciudad de Alicante desde 1900 hasta 1976″.

“El trabajo histórico, la investigación, la escritura y el bregar con palabras y fechas para recoger lo mejor posible lo más trascendente del día a día del Alicante del siglo XX, ha quedado de forma imborrable entre nosotros”.

“Estos 3 volúmenes vienen a poner de manifiesto la deuda que tenemos con un gran investigador, con un escritor meticuloso y con una persona buena y admirada por todos.

Este reconocimiento a Enrique se queda pequeño si lo comparamos con su esfuerzo: resumir e interpretar 75 años de la historia de la ciudad”.

Con la distribución de la obra en centros de lectura y asociaciones culturales, se busca acercar a los alicantinos una investigación sobre el devenir de la ciudad que se puede leer a lo largo de mil páginas.

En la imagen, un momento del acto.

Fuente: http://www.alicante.es

L’ALCORA SE ENTREGA A LA POPULAR ROMERÍA DE SAN VICENTE

La multitudinaria y fervorosa comitiva partirá el lunes a las 9.30 horas desde la plaza de la Iglesia de la villa azulejera.
872236_1

TRASLADO DEL SANTO. La romería, organizada por la parroquia y el Ayuntamiento de l’Alcora, regresará hasta la capital de l’Alcalatén a partir de las 13.00 horas. – J. NOMDEDEU

JAVIER NOMDEDEU L’ALCORA 26/04/2014

L’Alcora celebra el lunes la fiesta de San Vicente, con la tradicional romería, que se iniciará a las 9.30 horas en la plaza de la Iglesia con el traslado del santo hasta el ermitorio presidida por el clero, las autoridades locales, la reina y las damas, la Colla Gegantera y el acompañamiento de la Agrupació Musical l’Alcalatén.

Tras la misa y el almuerzo por el entorno de la ermita de San Vicente, cientos de vecinos disfrutarán a las 11.30 horas del concierto de la Agrupació Musical l’Alcalatén en la plazoleta del ermitorio.

Otro momento muy esperado es el de la entrañable ‘mocadorà’, en la que es tradicional que, a la salida de la misa los novios regalen un bonito pañuelo repleto de peladillas a su amada. Esta tradición fue recuperada hace unos años por la Coordinadora de los Barrios de l’Alcora, que fue incluso motivo de que el presidente de la misma Enrique Salvador, presentara el libro titulado ‘La Mocadorà de Sant Vicent’.

También ha sido objeto de una obra de teatro escrita por Salvador y dirigida por Gloria Gil que se ha interpretado en varias ocasiones en la jornada anterior a la romería, organizada por la parroquia para conmemorar el cuarto centenario de la construcción y bendición de la ermita de San Vicente de l’Alcora. Esta conmemoración fue motivo de la edición de un libro del CRONISTA OFICIAL JOSÉ MANUEL PUCHOL.

Además de la ‘paraeta’ de la ‘mocadorà’, otra visita obligada para los alcorinos dentro de la feria popular que se instalará el lunes será al estand de ‘figues albardaes’ de la oenegé Delwende, vinculada a las Hermanas de la Consolación.

A las 13 horas se producirá el regreso de la romería hasta l’Alcora. La tradicional romería de San Vicente es, sin duda, junto a la celebración del ‘rotllo’, una de las celebraciones más populares y concurridas de la capital de l’Alcalatén durante la Semana Santa y la Pascua. H

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com

TITO VILANOVA ENS HA DEIXAT. CONDOL PER ALS BARCELONISTES

20140425225741-tito

POR MIGUEL VIVES SIGNES, CRONISTA DE GATA DE GORGOS

La notícia deixa gelats als que els agrada l’esport, el futbol i als barcelonistes

El que va ser fa uns mesos entrenador del Futbol Club Barcelona i abans mà dreta de Guardiola, ha jugat l’últim partit de la seua vida i ha perdut. Tito Vilanova ha mort als 45 anys a consecuència del càncer que patia. Però les grans persones i grans entrenadors perduren en el temps i per això ell està escrivint una pàgina d’or al llibre de l’esport del peu, per la seua valentia, davant l’enfermetat, per les seues decisions, per tot. Que descanses en pau, Tito.

Condol també per a la família de la Penya Barcelonista de Gata. Molts dels gaters aficionats al Barcelona l’han vist pels camps espanyols dirigint el seu equip, el de sempre, el dels seus colors, malgrat a patir ja l’enfermetat que al final ha pogut més que ell.

ADÉU A UNA GRAN PERSONA I A UN BON ENTRENADOR. D.E.P. TITO VILANOVA.

Fuente: http://cronistadegata.blogia.com

EL MARQ RINDE HOMENAJE A FIGUERAS PACHECO

El museo expone un manuscrito que el autor redactó entre 1912 y 1916

Francisco-Figueras-Pacheco

informacion.es/ ep

El Museo Arqueológico Provincial de Alicante rinde homenaje al ilustre Francisco Figueras Pacheco con la exposición de la obra ‘Geografía General del Reino de Valencia. Provincia de Alicante’ que él mismo redactó entre los años 1912 y 1916.

El volumen, que presenta un gran trabajo de documentación, ofrece un recorrido por la geografía, la demografía, la historia, la arqueología, el patrimonio, la etnografía, la economía o la organización jurídica, administrativa y militar del territorio alicantino, según ha informado la Diputación de Alicante en un comunicado.

A través de sus más de 1.200 páginas, el libro describe también cada uno de los municipios y ciudades de la provincia agrupados por partidos judiciales y recoge numerosos cuadros estadísticos, mapas a color y fotografías. Este manuscrito se incluye dentro de la obra ‘Geografía General del Reino de Valencia’, un proyecto de la editorial Alberto Martín de Barcelona, dirigido por Francisco Carreras y Candi.

Esta propuesta se enmarca dentro de la vertiente expositiva que el museo arqueológico inició el pasado año y que, bajo el título ‘Rincón del Libro’, pretende difundir y dar a conocer los fondos de la biblioteca del MARQ –actualmente compuestos por más de 40.000 volúmenes– mediante la exhibición de valiosas obras, así como acercar a los ciudadanos el patrimonio cultural y la historia de la provincia.

Figueras Pacheco nació en Alicante en el año 1880. Con diez años, ingresó en el internado del Colegio de La Inmaculada Concepción de Novelda y, un año después, inició el Bachillerato en el Colegio Politécnico de San José de Alicante. En 1896 comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad de Valencia, interrumpidos por la ceguera que le sobrevino a sus diecisiete años. Sin embargo, en 1907 consiguió licenciarse y en 1910 doctorarse por la Universidad de Madrid.

Alejado de la Cátedra de Derecho por su minusvalía, enfocó sus dotes intelectuales hacia la poesía, la literatura, el teatro y el ensayo, que culminó con su faceta de historiador y arqueólogo. Figueras Pacheco. Fue, además, CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE ALICANTE, académico y director de las excavaciones de Xàbia, La Albufereta y La Illeta dels Banyets, en El Campello.

El ilustre polígrafo, amigo de Oscar Esplá y Gabriel Miró, falleció en 1960 en su ciudad natal, tierra a la que amaba y de la que había afirmado: “Mi santuario es España, pero en el altar mayor está Alicante”.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com

EL BLOG DE MIGUEL VIVES SIGNES, CRONISTA DE GATA, ARRIBA A LA RODONA XIFRA DE 400.000 VISITES

EL blog del cronista

La renúncia de l’alcaldessa dispara el nombre de visites

El blog ha arribat aquest migdia de divendres 28 de març de 2014 a la bonica xifra de 400.000 visites. Ara en té unes quantes més. Estem a 13 dies del quart aniversari del blog. El blog també compta amb més de 430 amics al facebook. És important aquesta xifra i aixina deguem considerar-la.

Fins a fa cinc dies anana el compte més espai, però la situació política municipal, amb la renúncia de l’alcaldessa ha fet disparar el nombre de visites, superant-se de seguida les 400.000.

Si fem història de 100 en 100 per mil, el 25 de març de 2012 es van complir 100.000 visites. El 5 de març de 2013 eren 200.000 visites les que tenia el blog, una altra fita assenyalada. El 13 d’octubre de 2013 feia les 300.000 visites el blog.

És tot un goig, donada la gran aceptació que té el blog. Només vull felicitar a tots, usuaris i usuàries del blog, visitants de dins i de fora, que cada dia s’impliquen més en el blog entrant, comentant, facilitant fotografies antigues i dades curioses. A totes i tots MOLTÍSSIMES GRÀCIES, hui amb més raó.

Dir-vos que 400.000 és una xifra rodona, és una xifra molt bonica i com sempre dic…a seguir.

Font: http://cronistadegata.blogia.com

CERCA DE UN MILLAR DE ESCOLARES DE LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE PETRER VISITAN LA BIBLIOTECA MUNICIPAL

CERCA DE UN MILLAR DE ESCOLARES DE LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE PETRER VISITAN LA BIBLIOTECA MUNICIPAL

Redacción

Cerca de mil escolares, concretamente 941, de todos los colegios públicos de Petrer han pasado por la Biblioteca Pública Municipal «Poeta Paco Mollá» desde el 2 de diciembre hasta el 6 de marzo para conocer sus instalaciones y los servicios que ofrece, informaron fuentes municipales coincidiendo con la celebración hoy del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

Las visitas se iniciaron con el tercer curso del colegio Reyes Católicos y finalizaron con los alumnos del colegio Rambla dels Molins.En la actividad han participado los colegios públicos de Petrer, seis en total, con un total de 48 clases de primero, segundo y tercero de primaria y ha servido de promoción de las bibliotecas petrerenses, y para que los pequeños disfrutaran de un cuentacuentos a través de la animación a la lectura. La valoración de esta iniciativa que partió de Mª CARMEN RICO NAVARRO, directora de la Red de Bibliotecas Municipal y CRONISTA OFICIAL, ha sido «muy positiva».

Además, «pronto se han visto los frutos» ya que la mayoría de los alumnos que han acudido con sus profesores a la visita a la biblioteca se han hecho el carné de socio, lo que les permite de una manera gratuita poder llevarse en préstamo los libros y los distintos tipos de materiales que se custodian en las bibliotecas como dvds y cds, añadieron las mismas fuentes.

El número de socios de las dos bibliotecas que conforman la Red Bibliotecaria Municipal de Petrer es de 7.431. De cara al próximo curso está previsto que sean los alumnos de primer curso de todos los colegios los que participen en esta experiencia y, de este modo, acercar las bibliotecas a los más pequeños.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com

ANTONIO GASCÓ: “VICENTE TRAVER CALZADA ES EL MEJOR PINTOR VALENCIANO Y UNO DE LOS MEJORES DE ESPAÑA”

ANTONIO GASCO

Noticias – Cultura

El salón de sesiones del Ayuntamiento de Burriana ha sido escenario de la presentación del libro Los murales de la Diputación de Castellón de Traver Calzada, editado por la Diputación Provincial y obra del historiador, catedrático, crítico y CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE CASTELLÓN, ANTONIO JOSÉ GASCÓ SIDRO, quien ha definido a Vicente Traver Calzada como el mejor pintor valenciano y uno de los mejores de España.

La presentación, que ha congregado a un buen número de personas en el salón de plenos, ha comenzado con la intervención del concejal de Cultura, Enrique Safont, quien ha adelantado su intención de organizar en Burriana una muestra antológica de Traver Calzada.

Safont ha sorprendido desvelando algunas declaraciones realizadas por un joven Vicente Traver que, con 17 años, concedió una entrevista a la revista local Buris-Ana con motivo del primer premio conseguido en el tercer Salón de Pintura San Juan Bosco, organizado por la Asociación local de Antiguos Alumnos Salesianos, citas que recoge el número 67 de la citada publicación, en febrero de 1963.

A continuación, ANTONIO GASCÓ, quien no ha ocultado su pasión por la obra y el arte de Traver Calzada, ha destacado la fecundísima creatividad y la filosofía artística del pintor burrianense, “que demuestra una creencia profunda de que la obra debe tener un contenido, una iconografía y un ideario intrínseco. Así, su gran plasticidad se enriquece y conforma un arte comprometido”, ha expresado Gascó.

El historiador y crítico considera que la magna obra realizada por Vicente Traver Calzada en el vestíbulo del Palacio de las Aulas de Castellón, sede de la Diputación Provincial, “es la Capilla Sixtina del arte de Castellón y el aliento de sus comarcas y poblaciones, un dogma casi metafísico del carácter y la idiosincrasia de sus habitantes”.

ANTONIO GASCÓ, quien ha superado con éxito una dura enfermedad, ha admitido que este encargo le dio fuerzas durante su convalecencia, “y le debo mucho a Traver y a sus pinturas”.

Por su parte, el pintor burrianense ha intervenido también para felicitar a la Diputación por el magnífico trabajo realizado a través de este libro y ha agradecido al diputado provincial de Cultura, Miguel Ángel Mulet, el buen hacer del Servicio de Publicaciones de la Diputación en esta obra, “con tanto cariño, tan bien tratada, elegantísima y que demuestra un gran amor por la provincia”.

Por último, Mulet ha profesado su admiración por Vicente Traver Calzada, a quien ha reconocido el hecho de que haya fijado su lugar de trabajo en Burriana. El diputado ha compartido con los asistentes el gozo que le produce contemplar las pinturas del Palacio de las Aulas de Castellón cada vez que entra al inmueble, “y éste será sin duda uno de los grandes aciertos de Carlos Fabra, un encargo que pasará a la historia y que la gente admirará no sólo ahora, sino que lo aplaudirá con el paso del tiempo”.

Miguel Ángel Mulet ha reconocido la maestría de Traver Calzada para saber plasmar en sus murales la realidad diversa de la provincia y de la historia de sus gentes, “dejándonos un legado plástico de inmensa calidad, compromiso y cariño, que demuestra que vale la pena apostar por nuestra cultura”.

El libro Los murales de la Diputación de Castellón de Traver Calzada, profusamente ilustrado a todo color, con magníficas fotografías y una cuidada y elegante encuadernación, puede adquirirse en la Librería Martí por 42,75 euros.

Fuente: http://www.burriana.es

TORREVIEJA TIERRAS Y MARES DE SAL

La Sala Vista Alegre acoge una exposición sobre la historia y curiosidades del «oro blanco», tan ligado al pasado de la ciudad. El montaje cuenta con el aval del Museo Arqueológico de Alicante.

La muestra, coordinada por el CRONISTA OFICIAL FRANCISCO SALA, estará abierta al público hasta el próximo día 18 de mayo.
tierras-mares

D. Pamies

Hablar de «Tierras y Mares de Sal» en una ciudad donde el pasado de cualquier torrevejense «viejo» está ligado a su industria o su comercio no deja de ser otra vuelta de tuerca sobre el mismo tema. Pero si se habla de una muestra que presenta el aval del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), comisariada además por el CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA, FRANCISCO SALA, el interés está garantizado.

Concebida como prolongación lógica de la exposición que con el nombre del Reino de la Sal ha dedicado el MARQ a la cultura centroeuropea de Halsttat, se despliega por la Sala «Vista Alegre» historia, rutas y curiosidades del que fuera considerado «oro blanco».

Desde las primeras menciones escritas referentes a la sal en la milenaria cultura china del 2700 a. de C. hasta la curiosa colección de saleros de los siglos XVIII y XIX, pasando por su uso desde la prehistoria y la importancia de su explotación como industria por las avanzadas culturas del Mediterráneo en la antigüedad.

La muestra ofrece, también, nociones precisas sobre la importancia de este mineral, por supuesto en tierras alicantinas, pero también en lejanas tierras de otros continentes. En cualquier región del mundo la sal ha sido necesaria para la supervivencia humana. La sal y sus aplicaciones (o contraindicaciones) medicinales, la sal en productos de farmacia. Los antiguos alquimistas la consideraban el quinto elemento junto al agua, el fuego, la tierra y el aire.

Rituales secretos, energías ocultas… la magia de la sal. Indispensable para la vida, propicia también para los espíritus. No podía faltar en Torrevieja referencia gráfica y documental a la que fue industria clave de su propia existencia como población, las salinas, incluyendo una espectacular vista aérea del diapiro salino de Pinoso, que alimenta por obra humana el mineral del gran charco rosado torrevejense.

Programada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Torrevieja hasta el 18 de mayo puede visitarse esta exposición, en la Sala «Vista Alegre», que fuera antigua dependencia de la Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja y su administración. Se encuentra frente al paseo que le da nombre. En el mismo centro de esta tierra de sal.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com

HOMENAJE EN BENASSAL AL CRONISTA BARREDA EN EL ANIVERSARIO DE LA CARTA POBLA

La localidad mostrará la colección de artículos de la fundación del municipio traducidos por el historiador.

BENASAL DE LUTO

j. t. benassal La memoria del CRONISTA OFICIAL DE BENASSAL, PERE ENRIC BARREDA, fallecido hace unos días, sigue viva en Benassal. Es por ello que la conmemoración de los 775 años de la fundación local tendrá un recuerdo especial para quien mejor conocía la historia de Ares, Benassal, Culla, el Maestrat y el Maestrazgo turolense.

En memoria de Pere Enric Barreda llegará a Benassal la muestra sobre las cartas de población del Maestrat, una colección que Barreda transcribió del catalán y el latín antiguo. En la inauguración de este acto tendrá lugar la entrega de los premios concedidos a los ganadores en el concurso de logotipos y carteles sobre el aniversario.

Por otra parte, el Grup de Recuperació de la Memòria Històrica de Benassal y el Centre d’Estudis del Maestrat han recibido los premios colectivos de Maestrat Viu. La formación consiguió desenmascarar la historia de los bombardeos que padecieron Ares, Benassal, Vilar de Canes y Albocàsser en 1938, dentro de una operación experimental de la Legión Condor. Mientras, el Centre d’Estudis del Maestrat ha recibido el reconocimiento por sus más de 30 años de investigación y defensa de la cultura de la zona. El colectivo se fundó en 1982 en Benicarló y ha editado 91 boletines periódicos y 64 publicaciones editoriales.

Fuente: http://www.levante-emv.com