Arxiu diari: 29 de març de 2014

30 ARTISTAS REFLEXIONAN SOBRE EL PAPEL DE LA MUJER. EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE ARTES VISUALES EN EL CENTRO MUNICIPAL DE CULTURA DE CASTELLÓN. CONTÓ CON LA PRESENCIA DEL CRONISTA OFICIAL DE CASTELLÓ.

img_30837_thumb

El Centro Municipal de Cultura (Antonio Maura, 4) de Castellón celebró anoche la inauguración de la exposición internacional de artes visuales ‘Ni diva ni invisible. Mi casa mi cuerpo’. La muestra se enmarca en los actos conmemorativos del Día Internacional de la Mujer, que organizan las concejalías de Cultura e Igualdad del Ayuntamiento de La Plana.

El ambicioso proyecto, coordinado por el artista Jerónimo Uribe Clarín, recoge obra de 15 artistas procedentes del Taller Nivel Tres EPA (Formación para adultos) del Ayuntamiento de Benicàssim y 15 artistas invitadas de trayectoria consolidada procedentes de países como Alemania, Costa Rica, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, México, Moldavia, Rumanía y Singapur. Un total de 10 nacionalidades con una mirada que pone el acento en la feminidad.

La inauguración contó con la presencia de Miquel Soler, concejal de Servicios Urbanos; Carmen Querol, concejala de Igualdad; el Cronista Oficial de la Ciudad, Antonio José Gascó Sidro y la periodista cultural Patricia Mir, encargada de conducir el acto. En nombre de las artistas invitadas tomó la palabra la mexicana Gab de Tolentino para agradecer el esfuerzo de esta iniciativa y por parte de las artistas del taller benicense Rosie Long, que se dirigió al público en valenciano arrancando un espontáneo aplauso de toda la sala.

La muestra permanecerá abierta hasta el próximo 30 de marzo en horario de lunes, miércoles y viernes de 10.00 a 14.00 horas y tardes de lunes a viernes de 18.00 a 21.00 horas.

Fuente: http://el7set.com/

GABRIEL SEGURA RECIBE LA INSIGNIA DE ORO DE ELDA TRAS SER NOMBRADO CRONISTA OFICIAL

«Me comprometo a predicar y a ejercer mi amor, mi vocación por Elda, por sus gentes y por todo lo eldense», dijo el arqueólogo.

gabriel-segura-1

El Casino, anoche, abarrotado de público en la investidura de Gabriel Segura como cronista oficial de la villa. Pedrosa y Galiana entregan a Segura las insignias.

Lola francés

El salón noble del Casino eldense se quedó pequeño para acoger al numeroso público que quiso acompañar al arqueólogo Gabriel Segura en el acto de toma de posesión del cargo honorífico de cronista oficial de la Villa. Segura recibió de manos de la alcaldesa de Elda, Adela Pedrosa, las insignias de oro de la ciudad y también la de la Real Asociación de Cronistas de España.

El cargo local permanecía vacante desde 2007, cuando se produjo el fallecimiento de Alberto Navarro. Tras siete años, Elda vuelve a contar con esta figura, una vez formalizados los trámites que han supuesto la redacción y aprobación de un Reglamento de Honores y Distinciones del que la ciudad carecía. El acto contó con la presencia de los cronistas de la comarca, como los de Petrer, Monóvar, Aspe, Sax, o Monforte, al igual que miembros de la Corporación municipal y representantes de colectivos culturales, sociales, festeros y económicos. Además, se dieron cita pregoneros de todas celebraciones eldenses y también la familia de su antecesor, Alberto Navarro.

El presidente de la Asociación Española de Cronistas, también asistente en el acto, Antonio Luis Galiana, habló sobre «el papel del cronista en el siglo XXI».

Tras agradecer el apoyo a numerosos compañeros y familiares, con mención especial al que fuera presidente de Mosaico, Juan Marhuenda, Segura explicó que «desde el recuerdo a la figura de Alberto Navarro, mi predecesor en el cargo, y lleno de compromiso, servicio y responsabilidad para con mi ciudad y mis conciudadanos, me comprometo a seguir haciendo lo mismo que he hecho hasta ahora: predicar y ejercer mi amor, mi vocación por Elda, por sus gentes y por todo lo eldense». Acabó su intervención recordando a los presentes que «como eldense, creo necesario que todos ustedes y todos los eldenses seamos conscientes de aquellos hechos o hitos históricos de nuestro pueblo que permitieron a Elda superar las barreras estrictamente locales, comarcales o provinciales; trasladando el nombre de Elda a un plano de la historia nacional, e incluso internacional».

Así, enumeró: el condado de Elda (1513-1837); la localización de la sede del último gobierno de la II República (febrero-marzo 1939) o la industria del calzado y la bajada de antorchas desde Bolón. Segura acabó su discurso con palabras de recuerdo para los eldenses ilustres: Juan Coloma, I conde de Elda; Antonio Coloma, II conde de Elda; Juan Sempere y Guarinos, Emilio Castelar y Ripoll, Pedrito Rico, Antonio Gades y Ana Mª Sánchez.

Por su parte, Adela Pedrosa también tuvo especiales palabras de agradecimiento hacia Alberto Navarro. Y tras destacar la figura y trayectoria de Segura, la alcaldesa explicó que el cargo es de carácter vitalicio, honorífico y no está retribuido. «Es una importante distinción para la persona que aúne todos los requisitos tanto por su cultura y sus logros, como por su identificación con Elda», dijo.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/

HA FALLECIDO DON FELICIANO ANTONIO YEVES DESCALZO

El Ayuntamiento de Requena, en nombre de todos los requenenses, lamenta su pérdida y, por este motivo, se ha decretado por el alcalde un día de luto oficial, así también, en señal de duelo, las banderas ondearán a media asta y se trasladará el pésame a los familiares de manera oficial. Al respecto, se dará cuenta al Pleno de la Corporación Municipal en la próxima sesión ordinaria.

Descanza-en-paz

IN MEMORIAM FELICIANO ANTONIO YEVES DESCALZO

Ayer 26 de marzo de 2014 falleció D. Feliciano Antonio Yeves Descalzo, cronista oficial de Venta del Moro, decano de los cronistas oficiales de la Comunidad Valenciana, hijo predilecto de Venta del Moro y adoptivo de Requena, miembro fundador del Centro de Estudios Requenenses y con calle dedicada en Requena y Venta del Moro.

Feliciano Antonio nació el 2 de febrero de 1920 en Venta del Moro hijo de José María Yeves, de oficio albañil, y Clotilde Descalzo, ama de casa. Con sus hermanos José María, Clotilde y María fue una más de las familias humildes y felices de Venta del Moro donde residió hasta los 36 años. En la escuela del pueblo se convirtió en el discípulo aventajado de D. Victorio Montés Subirats, su gran maestro, el espejo donde pudo contemplarse Feliciano en sus inicios y al que dedicó posteriormente una gran veneración.

Las inquietudes culturales del maestro Yeves pronto emergieron en Venta del Moro. En 1929, con sus escasos 9 años, ingresó en la Banda de Música como trompeta, siendo el único músico que quedaba vivo de aquella formación.

Ejerció como alcalde de Venta del Moro entre 1950 y 1957 y fue un decidido impulsor del cooperativismo, fundando el Grupo Sindical de Colonización de Venta del Moro en 1949 y la Cooperativa de los Isidros en 1958. En 1952 fue nombrado Cronista Oficial de Venta del Moro y en la actualidad era el decano de la Asociación de Cronistas Oficiales del Reino de Valencia.

Su contacto con Requena comenzó en sus estudios de Bachillerato, como alumno libre en el Instituto de Requena. Posteriormente, estudió la carrera de Magisterio en la Escuela Normal de Valencia.

Sus primeros pasos como maestro los realizó en Las Monjas (Venta del Moro), Camarena de la Sierra (Teruel) y en Los Isidros (Requena). En 1960 ganó su plaza de maestro en Requena que la ocupará hasta su jubilación en 1985. En su profesión de maestro recibió un voto de gracias del Ayuntamiento de Requena y tres votos de gracia de la Inspección Provincial de Enseñanza Primaria. D. Antonio casó con Elena Ochando Cambralla, natural de Casas de Eufemia (DEP), teniendo cuatro hijos: Antonio, José Luis, Francisco Javier e Inmaculada.

Requena desde 1960, le acogió como un vecino más, integrándose plenamente en ella y desarrollando infatigablemente una multitud de tareas profesionales y culturales, entre las cuales debemos destacar las de:

. Director de la Biblioteca Pública de Requena entre 1962 y 1993 siendo distinguido por la Diputación de Valencia en 1965 con el primer premio para Bibliotecarios Municipales y consiguiendo para la Biblioteca de Requena en 1981 uno de los Premios Nacionales del Ministerio de Cultura.

. Director-Coordinador del Museo Municipal de Requena entre 1980 y 1989.

. Secretario de la Comisión Permanente de la Fiesta de la Vendimia desde 1966 a 1973, concediéndosele en este último año la distinción de Secretario Honorario y Perpetuo de la Comisión Permanente de la Fiesta de la Vendimia.

. Miembro fundacional del Centro de Estudios Requenenses, miembro del Club de los Poetas Vivos, miembro de la Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro y de otras agrupaciones culturales.

. Fue también durante 16 años el Secretario de la Junta Municipal de Primera Enseñanza.

Su bibliografía la integran numerosas monografías y artículos.

Respecto a Venta del Moro destaca: “Geografía física, económica y humana de Venta del Moro” (1978), “Cuentos y leyendas de Venta del Moro” (1997), “Poemario Venturreño” (2002) “Callejero de Venta del Moro” (2009) y “Cien años de música en Venta del Moro”. Además, ha escrito numerosos artículos sobre aspectos historicistas y costumbristas de Venta del Moro en la revista “El Lebrillo Cultural”.

Gran parte de su actividad de historiador, editor literario y poeta también se ha volcado en Requena y su comarca, donde sobresalen sus publicaciones: “Diccionario del lenguaje histórico y del habla popular y vulgar de la comarca de Requena-Utiel” (con dos ediciones), “Canción y romance de Requena” (2000), “Guía historiada del callejero requenense” (2003), “25 sonetos anónimos a la Virgen de los Dolores”, “Loreto Gallego: héroe de Baler”(1999); “Privilegios de Requena” (1989), la antología poética “Requena y sus poetas”; el poemario “El Cid y Requena”; “Paseando por Requena”, “Recital homenaje al poeta Rafael Duyos en el centenario de su nacimiento” o su último libro “24 leyendas requenenses”.

Publicó un sinfín de artículos en las revistas “Oleana”, “El Trullo” o “Requena musical” entre otras.

Ha participado en todos los Congresos de Historia Comarcal y en el último realizado en noviembre de 2013 leyó su ponencia sobre la repercusión de las guerras carlistas en la comarca. Deja en imprenta su libro “Historia bibliotecaria de Requena”.

En su faceta poética destacan variados galardones como:

– Un accésit en los Juegos Florales de Valencia de 1944.

– La Flor Natural en el certamen de poesía de Requena de 1965.

– Premio Especial en el certamen de poesía de Utiel en 1969.

Toda esta amplia labor cultural ha sido distinguida con diversas distinciones, de ellas mencionamos las más importantes:

– En 1978 recibió del Ayuntamiento de Venta del Moro la Placa al Mérito Cultural.

– Fue nombrado “Hijo Adoptivo de la Ciudad de Requena” en 1984 dedicándosele una calle.

– Fue nombrado en 1993 “Hijo Predilecto” de Venta del Moro, rotulándose también un calle con su nombre.

– En el 2005 le fue otorgado por parte de la Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro el premio “Pino Quilibios”.

D. Feliciano Antonio ha mantenido su plena actividad hasta el final, escribiendo sobre todo lo relacionado con la comarca, sin faltar a su cita del 30 de abril donde ejercía como la voz principal de los mayeros de la “Virgen de Loreto” de Venta del Moro de la cual ha sido su poeta más ilustre.

Descansa en paz Feliciano.

por Javier Berasaluce Ramos, alcalde de Requena

Velatorio: Tanatorio de Requena

Funeral: 27 de Mazro a las 16:30 horas

Iglesia: Templo del Carmen

Entierro a continuación.

Fuente: http://requena.revistalocal.es/