Arxiu de l'autor: José Martí Coronado

RETALES

JOSÉ VICENTE CALATAYUD CASES, CRONISTA OFICIAL DE RIBA-ROJA DE TÚRIA

Imagino que con la que se avecina podría esperarse que hablara de política y más concretamente de elecciones, habidas y por haber, pero… va a ser que no. Pienso que existen suficientes voceros para este tipo de cuestiones.

Sentado en mi sillón, observo que hay criaturas que se agitan en el exterior y a quienes la primavera tiene igualmente alteradas, se afanan, han convertido las bocatejas de la casita de enfrente en una larga frontera de adosados con vistas; se asoman de buena mañana, se desperezan mientras contemplan el estanque de las carpas y el jardín que les van a proporcionar el baño matutino, el desayuno y agua fresca abundante para, a renglón seguido, ponerse a la faena, que toca aparejar el habitáculo para la puesta que vendrá pronto.

Mientras observo, tengo entre mis manos el resultado de otro parto; hace unos días que el ‘Movimiento poético Riba-Turia’ presentó su recital de primavera y, de paso, su libro ‘Poemas’; lo comento porque imagino que no se habrán enterado del acontecimiento pese a que el ‘Movimiento’ lleva ya unos años de andadura realizando varios recitales anuales y siendo el libro citado el sexto ya de la serie. Comoquiera que pese a lo anterior no acudió ni la radio ni la televisión local pues aprovecho para dejar constancia.

En esta ocasión, participaron trece poetas más la ilustradora de los poemas en el libro, Sonia Sanmartín, bajo la presidencia de Carmen Torres y Salvador Silvestre, siendo la edición a cargo de Javier Yabeta. Hojeando lo publicado y dejando trabajar a mirlos, palomas y gorriones me detengo donde digo:

De retales mi corazón está hecho,

cosido con hilo y pegado.

De retales al pecho cogido,

con cable de acero pulido y atado.

Recortado en terciopelo de color púrpura,

moteado con gestos y alado.

Con hilos de oro y plata prestados,

con cariño cedidos por el amado.

¡Y así y todo late, sin parar!

Late, sin callar.

¡Late así y todo!”

Y me viene a la cabeza esa España nuestra, hecha de retales que, así y todo, late.

Fuente: https://www.elperiodicodeaqui.com

CASA DEL CRONISTA Y ARCHIVO DE LAS HABANERAS EN TORREVIEJA

FRANCISCO SALA (CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA) instala su colección de artículos y documentación antigua de la ciudad en la que fue la casa de sus padres en Caballero de Rodas

JESÚS NICOLÁS

Entre tantos edificios de apartamentos, difícil es ya encontrar las casas de una o dos alturas que antes eran las tradicionales de aquella Torrevieja de pescadores y salineros, la de la era de antes del ‘Un, dos, tres’. Una de esas viviendas es la que hace esquina entre Caballero de Rodas y Azorín. Erigida en los años 50, la casa de la familia Sala ha sido recientemente restaurada y hoy es toda una fuente de inabarcable sapiencia. Casa del CRONISTA, FRANCISCO SALA, y archivo oficioso del certamen de Habaneras, ahora decenas de alumnos universitarios y otros tantos estudiosos acuden con el objetivo de curiosear en un archivo que guarda negro sobre blanco la historia más social de la ciudad salinera.

La planta baja, reconvertida en un pequeño museo, alberga todo tipo de recuerdos. Carteles de época, publicidad, vajilla y cubertería de antaño y, lo más sorprendente, restos de las casas que había antes de que el recordado terremoto de 1829 arrasara por completo la ciudad y buena parte de la Vega Baja. Así, en la casa del cronista se pueden ver las placas con las que se numeraban las viviendas erigidas en el siglo XVIII para esos marineros que cargaban las bodegas de los pailebotes con el mineral que se secaba y almacenaba en las Eras.

FRANCISCO SALA inició su particular colección cuando era un niño. Todo comenzó, recuerda para LA VERDAD, a partir de los programas de las fiestas de La Purísima que su abuela iba guardando. Después, su pasión por la historia de su pueblo y sus búsquedas por mercadillos y rastros hicieron el resto hasta engrosar esos conocimientos, por ejemplo, con un valiosísimo fondo fotográfico. Colgado en varios portales web, la colección Sala da hoy perdurable testimonio de cómo era el antiguo pueblo y de cómo sus playas y fincas, al paso de las décadas, mutaron y convirtieron Torrevieja en la urbe de 100.000 habitantes que es hoy.

A la programación de las fiestas de diciembre, se sumaron después los programas de las Habaneras, abanicos pintados, pinturas, espejos de señora y recortes de prensa, muchos de ellos de periódicos extintos del siglo XIX y algunos también de este mismo diario, en el que se trataban asuntos variopintos, pero sobre todo de las fiestas, cultura y tradiciones de Torrevieja.

Consultas y confusiones

«Abro el archivo por las mañanas. Todos los días suelo tener de una a tres visitas. Hace poco, por ejemplo, vino una chica que está investigando el papel de las mujeres en las salinas», cuenta Sala. «Aunque también hay quien entra pensando que es una tienda de antigüedades», comenta entre risas.

Una de las últimas visitas que ha recibido fue la de un grupo de alumnos de la Cátedra de Industrias Creativas de la Universidad de Alicante. 18 alumnos de hasta ocho países que están preparando una exposición para este próximo julio con el fin de hacer llegar al público joven la tradición cultural de la habanera. Este año, además, con el aliciente de que el certamen soplará 70 velas.

Fuente: https://www.laverdad.es

ELDA ACOGE EL PRÓXIMO JUEVES UNA JORNADA SOBRE EL 45 ANIVERSARIO DE LAS ELECCIONES LOCALES DE 1979 Y SU IMPORTANCIA EN ELDA Y COMARCA

El Museo del Calzado acogerá este jueves, a partir de las 17.00 horas, una interesante jornada en la que, con motivo del 45 aniversario de las elecciones locales, se analizará cómo se vivió la Transición en Elda y comarca. El concejal de Relaciones con la Universidad, Enrique Quílez, acompañado por el director adjunto de la EURLE, Gabriel García, y el de la Sede Universitaria de Elda, José Joaquín Egido, han presentado una jornada en la que, en palabras del edil, “se analizará un hecho histórico como fueron las primeras elecciones locales después de la Dictadura. Fue el momento en el que la voz del pueblo comenzó a resonar en los pasillo del poder local dando paso a una época de participación ciudadana”.

Enrique Quílez ha afirmado que “45 años después, la EURLE y la Sede de la UA y el Ayuntamiento conmemoramos este hecho tan importante con una jornada de reflexión y análisis que muestre la trayectoria política y social en este tiempo en el Valle de Elda. Con esta jornada renovamos nuestra determinación por seguir trabajando por un futuro justo y equitativo”.

José Joaquín Martínez ha explicado que “este es el primer acto que organizamos de manera conjunta en esta etapa la Sede de la UA y la EURLE. habrá un acto de presentación con la participación del alcalde de Elda, Rubén Alfaro y del director de la EURLE, José Ángel Camisón, y en la que también estaré presente como director de la Sede de la UA”.

A continuación, el profesor de la EURLE, José Ferrándiz Lozano, ofrecerá una ponencia titulada ‘1976-1979, los años del vértigo político’. El propio José Ferrándiz, junto con la presidenta de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante, Rosalía Mayor, realizarán una entrevista al periodista Manuel Mira Candel, delegado del diario ‘La Verdad’ en Elda durante la Transición.

Por último, la jornada se cerrará con una mesa redonda en la que tomarán parte Francisco Sogorb, alcalde de Elda entre 1976 y 1979; Vicente Díez, concejal del Ayuntamiento de Petrer en esas fechas; Juan Verdú Picó, concejal del Ayuntamiento de Elda entre 1971 y 1978. La mesa redonda será moderada por GABRIEL SEGURA, CRONISTA OFICIAL DE ELDA.

Gabriel García ha cerrado la presentación indicando que “es una jornada de carácter testimonial porque busca la participación de testigos y protagonistas de aquellos años. Es un recordatorio de lo que supuso para la historia el camino que llevó a esas primeras elecciones municipales democráticas, porque la Transición no comenzó en 1979, sino dos o tres años antes”.

El director adjunto de la EURLE ha afirmado que “un peso importante de esta jornada la tendrá el enfoque periodístico privilegiado que le puede dar Manuel Mira Candel, delegado en Elda del diario La Verdad, que era el más importante en la zona en aquellos años. Vamos a contextualizar aquellos acontecimientos y conversar con algunos de sus protagonistas para transmitir al público que nos acompañe cómo fueron aquellos años tan importantes para la ciudad y para la historia”.

Fuente: https://www.elperiodic.com

ALGÍMIA D’ALFARA SE VUELCA CON LA ENTRADA DE SANT VICENT

MARIÁN ROMERO TORRES

Algímia d’Alfara se echó a la calle este lunes para festejar uno de los días grandes de su calendario, la festividad de Sant Vicent Ferrer.

Decenas de vecinos y vecinas conmemoraron la tradicional entrada del santo en la población, en 1413, para predicar su evangelio. Un recorrido que le llevó, cuenta la leyenda, a descansar en una piedra que encontró en el camino y que aunque ahora no es visible cuenta con un panel cerámico que lo recuerda.

La festividad, que organiza la Cofradía que lleva su nombre, arrancaba a las 18,45 horas de la avenida Valencia, desde el conocido Taller de carros, donde salió el santo en su anda. De ahí, por la huerta, llegó a la plaza del ayuntamiento, lugar en el que se halla la piedra, momento en el que fue recibido por la población. Tras este instante, uno de los más emotivos, se dispuso camino a la iglesia, para la celebración de la Misa solemne en su honor, que contó con la participación del Coro de la Unión Musical, que interpretó los tradicionales “Gozos a Sant Vicent”, los únicos que se mantienen en valenciano en la comarca del Camp de Morvedre, explicaba EL CRONISTA DE ALGÍMIA HELIOS BORJA.

Cambios

Sin embargo, la conmemoración no ha estado ausente de cambios, tanto en el día como en el recorrido de la entrada. La celebración de festejos taurinos hasta este domingo, han obligado a cambiar la entrada de Sant Vicente al lunes, al mismo día de la fiesta, mientras lleva realizándose siempre la víspera. Una entrada que se mantiene viva desde 1962. También se ha modificado su recorrido, debido al “mal del camino de la huerta. El anda lleva ruedas y el traqueteo ya provocó que el año pasado se rompieran unos faroles y este año no nos hemos querido arriesgar”, explicaba Eloy Aparici, presidente de la Cofradía de Sant Vicent.

Pese a los cambios, el pueblo ha vuelto a disfrutar de los actos en honor a Sant Vicent y ha demostrado el fervor que tiene a uno de sus patrones junto a la Mare de Déu dels Desemparats.

Fuente: https://www.levante-emv.com

UNES FALLES I UNA SETMANA SANTA NOVAMENT DIFERENTS

AURELIANO J. LAIRÓN PLA, CRONISTA OFICIAL D’ALZIRA

Les circumstàncies manen i un any més i altra vegada pel mateix motiu: el Coronavirus, els alzirenys no podrem celebrar com cal les que amb el temps han esdevingut les dos festes principals de la nostra ciutat: les Falles i la Setmana Santa.

Ambdues festes van ser declarades d’Interés Turístic Nacional. La primera, les Falles de Sant Josep, l’1 de febrer de 2005, i abans, el 28 de febrer de 1988, les solemnitats en què rememorem la Passió, Mort i Resurrecció de Crist. En els dos casos he tingut l’honor d’haver aportat el meu xicotet granet d’arena en haver preparat els expedients que es van incoar per tal de meréixer la distinció que se’ns va atorgar.

En el cas de les falles podem seguir l’origen i l’evolució de la festa per excel·lència dels valencians a Alzira a través dels textos publicats per Salvador Andrés i per qui subscriu, Pablo García i Maria José Boluda, que edità la Junta Local Fallera en 1989 i en 2014 i que duen els títols d’Alzira. Cent anys de falles. 1889-1989iAlzira. Vint-i.-cinc anys més de falles 1990-2014respectivament. En els dos casos als dos llibres es mostra el desenvolupament de la festa que en el nostre cas sabem que arranca l’any susdit perquè així ho assenyalava el diariLas Provinciasdel 21 de març de 1889 quan indicava en una breu nota publicada a la pàgina 2: “En la Plaza de Casasús de Alcira, levantó el vecindario una bonita falla la víspera de San José, que fue durante el día muy visitada y quemada por la noche ante grandísima concurrencia”. Amb posterioritat a eixa data i amb certesa es plantaren falles en 1927, 1930, 1931 i entre 1933 i 1936. Després de la Guerra Civil la festa començà a arrelar i ja se’n plantaren habitualment tots els anys excepte quan les circumstàncies no ho van permetre, cas dels anys 1957 (per la forta gelada de l’any anterior), 1983 (per la cèlebre inundació produïda pel trencament de la presa de Tous), 1988 (per la inundació de l’any anterior) i 2020 i 2021 per la crisi sanitària provocada per la Covid.

Una data important per a la festa va ser la de la creació el 29 de gener de 1944 de la Junta Local Fallera, ens què a partir d’eixe moment aglutinaria a la totalitat de les comissions falleres de la ciutat. Eixe mateix any es va nomenar a la primera fallera major de la ciutat, títol que va recaure en Maria Virtudes Piera, filla de l’aleshores alcalde, el metge Lisardo Piera.

La festa es consolidarà en els anys quaranta del segle passat, tot i que la major empenta, l’eclosió pel que fa al nombre de comissions es donarà en els anys huitanta i noranta del segle XX. 1997 va ser l’any en què més monuments es van plantar als nostres carrers i places: 71.

Els xiquets també adquiriren protagonisme en la festa, sobretot a partir de 1940 quan es va plantar el primer monument infantil al carrer O’Donnell. La primera fallera major infantil de la ciutat va ser, l’any 1947, la xiqueta Maria Carmen Suñer, filla del destacat empresari Luis Suñer.

Alzira es vanaglòria de seguir sent la segona potència mundial en falles, frase encunyada pel locutor de l’emissora local de la SER, José Antonio Serrano.

Este any les falleres i els fallers tampoc hem pogut disfrutar la festa com cal, açò és plenament. No hem pogut assistir a les diferents presentacions, ni participar en la Cavalcada Multicolor, ni de la plantà, ni en les despertades, ni dels passacarrers, ni de les mascletades, ni de l’entrega de premis, ni de les desfilades del Pasdoble, ni de la Cremà. La majoria tan sols hem pogut participar d’alguns d’eixos actes virtualment. Sí que ha tingut lloc l’Ofrena de flors de les falleres d’Alzira a la seua patrona, la Mare de Déu del Lluch, en el seu Reial Santuari.

Hem deixat el soroll de la pòlvora i de la música, el colorit de la indumentària, el perfum de les flors i l’olor dels bunyols, per al pròxim any. I ja en van dos!

Pel que fa a l’altra gran festa alzirenya, la de la Setmana Santa cal assenyalar que es viuen moments semblants.

La tradició de la Setmana Major al nostre poble pot seguir-se a través de les publicacionsLa Semana Santa alcireña(1982) d’Eduardo Part,Imágenes de la Pasión(2006) iVoces de la Pasión(2017) de Bernat Montagud, deDocumentos de la Pasión(2008) de qui subscriu i, sobretot, deImágenes de la Pasión en la Semana Santa de Alzira(2017) de Bernat Montagud i José Carrillo.

La Setmana Santa d’Alzira començà a viure’s en els nostres carrers a partir del segle XVI quan es va erigir la Confraria de la Preciosíssima Sang, associació pietista que tingué per titular a l’Ecce Homo i que comptà amb capella pròpia.

Abans de la Guerra Civil eren nou els passos que processonaven les seues imatges pels carrers de la ciutat. Les confraries existents abans de la contesa celebraven els actes públics i religiosos tradicionals i donaven especial protagonisme als seus clavaris, encarregats de confeccionar els dossers.

Els passos van patir les conseqüències de la guerra i van ser víctimes dels iconoclastes. A partir de 1940 se reorganitzaren les confraries existens i se’n fundaren altres noves.A poc a poc anaren construint-se els nous passos, alguns dels quals s’encarregaren a importants imatgers com Antonio Ballester, Carmelo Vicent, Vicente Rodilla, Ramón Granell, etc…

Ara mateix són 18 les confraries i germandats existents que processonen 23 passos.

La incorporació organitzada de les dones a la celebració arranca de l’any 1973 quan le Reial Germandat de la Santa Faç del Senyor va incorporar la secció de Veròniques i va continuar després amb la fundació de les germandats de Maria Mare i de Maria Magdalena Camí del Sepulcre del Senyor.

Tampoc este any, per decisió presa el passat 8 de març per la Junta de Germandats i Confraries de Setmana Santa, podrem participar com cal dels encontres, dels trasllats, dels viacrucis, del Pregó, dels dossers, de la Processó del Silenci ni de la Processó del Divendres Sant que convoca a milers de veïns i veïnes de la ciutat i dels pobles dels voltants. Una pena.

Evocarem, això sí les Falles i la Setmana Santa i farem vots per tal que l’any 2022 puga´m viure les nostres festes com cal, això és amb plena normalitat.

Fuente: https://www.elperiodicodeaqui.com

CINE Y TRAGEDIA

ANTONIO GASCÓ, CRONISTA OFICIAL DE CASTELLÓ

El cinematógrafo en nuestra capital se empezó a popularizar en 1896, en el teatro Principal. El Teatrillo de la calle de la Magdalena (en la actualidad Escultor Viciano), también ofreció sesiones del invento de los hermanos Lumière, en 1899. Este local, pese a sus reducidas dimensiones, tuvo una destacada actividad no solo para la comedia, el drama e incluso la zarzuela y alguna que otra ópera de liviana envergadura, por la menudencia de su palco escénico y la carencia de un foso de orquesta. Sí fue muy utilizado para llevar a cabo mítines en aquel momento político de los González Chermá, Fernando Gasset y otros. Ocho años más tarde, aparecería un barracón en la plaza de Tetuán y en 1908 un salón en la de la Independencia, que recibió, como no podía ser de otro modo, el nombre de Ribalta, por la vecindad al parque rotulado en homenaje al pintor a quien, en aquel entonces, se tenía como hijo de la capital del Riu Sec. Posteriormente, José Sales construyó el cine La Paz, ubicado en la esquina entre las actuales calles de Asensi y Herrero, que luego se llamó Doré y más tarde Rialto, local que quien escribe conoció y asistió a no pocas de sus proyecciones, porque, la verdad, es que era, por su programación el local de los niños y adolescentes.

Catástrofe

En este recinto sucedió el 17 de noviembre una horrenda catástrofe cuando, en plena proyección de la película, un descerebrado (a quien nunca se llegó a identificar) gritó, sin motivo alguno: «¡¡¡Fuego!!! ¡Sálvese quien pueda!». La chiquillería que aquel lluvioso domingo atiborraba la localidad de general, de precio más barato, se precipitó a trompicones por las escaleras, encontrándose, en la planta baja, las puertas cerradas. Veintiún adolescentes fueron los muertos, en aquella ratonera generada por la inconsciencia. Entre ellos, una sola niña y un soldado, vecino de Benicàssim. La manifestación de duelo, de la que quedan como trágicos testimonios, algunas históricas fotografías, en manos de coleccionistas particulares, fue imponente y el siniestro marcó, por muchos años, a la sociedad local que recordaba, con pesar, la siniestra y luctuosa efemérides.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

RELIGIOSIDAD POPULAR Y TRADICIÓN DE LA MANO EN LA PROCESIÓN DEL COMULGAR DE SAN VICENTE FERRER EN CALLOSA DE SEGURA

D. PAMIES

En la mañana de este lunes se ha celebrado en Callosa de Segura la popular procesión del Comulgar de San Vicente, que recorre sus calles desde tiempo inmemorial para acercar la comunión a los enfermos que por distintos motivos tienen dificultad para salir de casa o del hospital. Finalizada la Semana Sana, esta procesión siempre coincide con el lunes de la festividad de San Vicente Ferrer, que todavía en muchos municipios de la Comunitat Valenciana se mantiene como festivo local.

Los primeros datos sitúan en Callosa de Segura la práctica de esta tradición religiosa en el siglo XVI y EL CRONISTA OFICIAL DEL MUNICIPIO, MIGUEL MARTÍNEZ, ubica su inicio junto a la ermita de Nuestra Señora de los Dolores, desde donde se producía su traslado al antiguo Convento Alcantarino.

Solo hombres

Lo que poco habrá cambiado a través de los siglos es su horario tan madrugador, ya que todavía parte muy temprano aunque desde la iglesia arciprestal de San Martín. Inveterada costumbre es también el carácter masculino des este desfile procesional. Dos largas filas de hombres, con la participación de hasta tres generaciones de la misma familia, han acompañado hoy con sus velas al Santísimo Sacramento portado por el párroco Francisco José Rayos. Los varales del Palio también son cosa de hombres, y sus portadores han de ser miembros de la Hermandad del Silencio y Oración en el Huerto.

Para una ocasión tan especial en el calendario religioso se reservan además varias de las ricas piezas de orfebrería del tesoro parroquial, tan excepcionales como son el Palio y la Capa Pluvial de la Casa Caderot de Valencia, el Sagarado Copón labrado en 1962 por Francisco Pajarón Suay y la Cruz Parroquial cuyo nudo o macolla es de finales del siglo XVI obra de Miguel de Vera, Cruz rehabilitada por Pajarón Suay al desaparecer en la Guerra Civil la original.

Caballero Portaestandarte

Es otro de los actos en los que destaca la figura del Caballero Portaestandarte y Francisco Manresa Ballester, con el pendón granate, ha encabezado esta procesión hasta la Glorieta callosina donde se encuentra el Convento de Hermanas Carmelitas, al estar ubicado allí desde 1885 hasta 1974 el hospital municipal.

Un vez cerrado, se mantuvo este recorrido tradicional, recibiendo en el Jardín Glorieta al Santísimo, la Corporación Municipal para acompañar al palio hasta el Convento rememorando esta costumbre de antaño de llevar la comunión a los enfermos allí ingresados.

Monaguillos y volteo de campanas

En la extrema formalidad del Sagrado Viático el contrapunto espontáneo y alegre lo ponen siempre los niños vestidos de monaguillos haciendo sonar sus campanillas, tal y como acompañaban al sacerdote en este día llevar la comunión a los enfermos y mayores que estaban en sus domicilios.

También es tradición de esta celebración religiosa el volteo manual de las campanas de la Arciprestal, fundidas en 1947 y restauradas en 2009 y motorizadas, con el patrocinio de la Cooperativa Eléctrica, y que este lunes han vuelto a sonar volteadas manualmente por un grupo de jóvenes campaneros que en este día contribuyen a enaltecer con la celestial música del metal fundido de las cuatro campanas sacramentales esta procesión en Callosa de Segura.

Fuente: https://www.informacion.es

LA QUINTA DEL 97 DE NULES CELEBRARÁ EL PRÓXIMO LUNES EL TRADICIONAL PASACALLE DE SANT VICENT

En la programación de actos, este jueves en la sala de exposiciones de la Biblioteca Municipal José Vicente Felip Monlleó se presentarán las colgaduras y adornos de los caballos de los clavarios de Sant Vicent, y también el cuento “Visca Sant Vicent” de la autora Laura Pantaleón que cuenta también CON LA COLABORACIÓN DEL CRONISTA OFICIAL DE LA VILA DE NULES, JOAN GAVARA.

El próximo lunes Nules celebrará la festividad de Sant Vicent con uno de los actos más destacados de esta localidad, que cada año cuenta con la participación de miles de personas del municipio y de poblaciones cercanas. La festividad de Sant Vicent destaca en la localidad por la celebración del tradicional pasacalle de Sant Vicent que está protagonizado por las quintas, este año por la del 1997.

El Ayuntamiento de Nules ha mejorado el servicio ciudadano para las fiestas con la instalación de baños públicos, servicio de ambulancia y el parking subterráneo estará abierto para aparcar gratis desde el viernes, 5 de abril, por la tarde hasta el lunes, 8 de abril, también por la tarde.

El pasacalle arrancará a las 9 de al mañana desde la plaza Mayor.

Fuente: https://www.ondacero.es

LLEGÓ LA PRIMAVERA

ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

Aunque no lo creamos, hace once días llegó la Primavera, a pesar del trastoque que el dichoso cambio climático generador de catarros y alergias nos desorganiza el organismo, incluso acompañado del invento del cambio de hora que, con rigurosidad no sé para qué sirve además que para mover las agujas del reloj mecánico, para cambiarnos nuestro reloj biológico. Hace poco, pensábamos que estábamos en el estío, después con la bajada de temperatura con el invierno. De nuevo, vuelta al cambio de estación. Así, una y otra vez. Pero, como decía, el 21 de marzo llegó la Primavera, a pesar de que ya hace poco tiempo los árboles habían florecido en pleno invierno. Esto, no hay quien lo entienda. Sin embargo, siempre es bueno recordar actividades que quedaron perdidas en las páginas de nuestra historia.

Corría en el calendario 1964, hace sesenta años. Había finalizado la Semana Santa y en la madrugada del Domingo de Resurrección los jóvenes cuando las campanas de las iglesias repicaban a Gloria, se lanzaban los más valientes a tirar petardos capitaneados por Dominique Giménez, que después sería prohibido por la Autoridad Municipal. Sí, había llegado la Primavera, era 29 de marzo ese domingo de aleluyas. Y, entonces, el Lunes de Pascua en Orihuela era todo poesía. Hace años decía sobre esas fechas, que nuestra tierra nos hace sentirnos poetas, inspirándonos el azahar de la huerta en el paisaje fundido con la santa piedra. Y remarcaba que «es toda Orihuela poesía, ello no tiene nada de extraño, porque Orihuela es huerta y la huerta no es engaño». Y añadía que en el azahar, todo es pureza, es vida, es inocencia en las manos de nuestras madres, esposas, hijas y hermanas.

En aquel año de 1964, por iniciativa del gran oriolano promotor de múltiples iniciativa en favor de nuestra ciudad, Manuel Martínez Ros, presidente entonces del Casino Orcelitano se creaba la Fiesta de Exaltación del Azahar, que pervivió ininterrumpidamente desde el citado año hasta 1977. Fueron catorce ediciones en que el nombre de Orihuela fue proclamado en toda España de la mano de la poesía y del azahar, durante los mandatos como presidente, además del citado, con Venancio Ortiz Mora, Federico Linares Javaloy y Manuel Gallud Salas. Con esta actividad se recordaba, no sólo las vetustas justas poéticas del siglo XVII, sino aquellos Juegos Florales de la Cruz Roja de 1900; el del Tercer Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, de 1916; el Certamen Literario-Musical con motivo 750 del fallecimiento de Fernando de Loazes, de 1918; los Juegos Florales de la Coronación de la Virgen de Monserrate, de 1959. Es cierto que el objetivo de la Fiesta de Exaltación de la Azahar era rendir culto a la poesía premiándose con la flor natural al poeta triunfador que la recibía de manos de la Reina del Azahar. Pero estimo que es la ocasión de rememorar a aquellas mujeres que ostentaron dicho nombramiento, acompañadas de sus damas de Honor, pajes y heraldos, teniendo por marco, el primero de esos años el Claustro de la Universidad del Colegio Santo Domingo y en los restantes el Teatro Circo que se transformaba mágicamente en un Salón del Trono, gracias a la intervención de los servicios técnicos de Ministerio de Información y Turismo. Así, desde 1964, en que reinó Mª Rosario Meseguer Vaillo, hasta 1977, en que lo fue Ana Cristina Abadía Vicente, ostentaron dicha distinción las siguientes: Conchita Brotons Turón (1965), Antoñita Abadía Pacheco (1966), María Herrera Santa María (1967), María Isabel Benedicto Artigot (1968), María del Carmen Gálvez Roca de Togores (1969), Pepa Zaragoza Ivars (1970), María Botella García (1971), Pepa Penalva Riquelme (1972), María Fuensanta García-Pardo Gilí (1973), Lourdes Babé y Núñez de las Cuevas (1974), Conchita Sánchez Botella (1975) y Pilar García Roselló (1976).

El tránsito desde el Casino Orcelitano, pasando por la calle Rufino Gea (calle Salitre) hasta el Teatro Circo quedaba alfombrado y flanqueado con banderas nacionales.

Aquella noche del lunes 30 de marzo de 1964, segundo día de Pascua pronunciaba su discurso Luciano de la Calzada, delegado del Gobierno en la Confederación Hidrográfica del Segura y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia. De su brazo entró la Reina del Azahar en el claustro de la Universidad, acompañada de su Corte de Honor integrada por las señoritas Esperanza Almagro Giménez, Asunción Andreu Ibáñez, Mari-Nieves Griñó Prieto, Enriqueta María Sáez Sánchez, Pilar Fons Piniés, Santi Andreu Ibáñez, María Dolores Cano Fabo, María Dolores Esquer Germán, Merche Navarro Carrió, Pilar Ros Díe, y Marita Gil Salazar. La Reina del Azahar era servida por los pajes, Fini Riquelme y uno de los hijos de los barones de La Linde, y abriendo marcha como heraldo, Marielo Martínez García de Otazo.

La flor natural la logró el poeta alicantino Vicente Mojica Benito por su poema «Tríptico del Azahar» y el mantenedor, además de efectuar un cántico a la belleza y al azahar, alabó la arquitectura del marco donde se desarrolló el acto. Tras el cual, en el Salón Imperio del Casino Orcelitano se celebró un baile de sociedad de “rigurosa etiqueta».

Estuve presente en el primero de esos actos, y recuerdo que era una noche primaveral fría la que acogió la primera Fiesta del Azahar, de hace «la friolera» de sesenta años. Por ello, tal vez, no nos deberíamos quejar ahora sobre el cambio climático, ya que en aquellos inicios de esa estación de hace sesenta años también el frío estuvo presente.

Fuente: https://www.informacion.es

LA PLUJA HA IMPEDIT LA CELEBRACIÓ D’ALGUNS DELS ACTES MÉS TRADICIONALS DE LA PASQUA

JOSEP CATALUNYA ALBERT, CRONISTA OFICIAL D’ALGAR DE PALÀNCIA

Després de la celebració la Setmana Santa amb tota una serie d’actes com la commemoració de la primera eucatistia el Dijous Sant i el trasllats del santíssim al monument, el despreniment de la creu i la processó del Divendres Sant, així como la vigília pascual del dissabte, en el dia   de   Pasqua   Florida   o   Pasqua   de   Resurrecció   es   vénen   celebrant històricament dos actes molt tradicionals i que enguany, per motiu de la pluja   (beneïda   pluja),   no   s’han   pogut   realitzar   amb   la   brillantor acostumada.​

Ens referim, en primer lloc, a l’acte de    l’ ENCONTRE      de Jesús, ja ressuscitat, amb la seua mare, Maria, que té lloc a l’antic carrer del Raval, adornat d’arcs  de palmeres i murta o llentiscle, com a preludi de la missa solemne que a continuació s’oficia  a la parròquia de la Mare de Déu de la Mercé, acte de l’ENCONTRE  que este any s’ha tingut que fer, amb les lògiques limitacions, a l’interior del temple parroquial, sense la brillantor, (però amb tota la devoció que cal), acostumada.

I, en segon lloc, no podem obviar mencionar el també històric CONCURS DE DAVANTALS. Com ja s’ha dit en una altra ocasió les penyes o colles de xiques i dones (i ara també amb la participació d’alguns homes) confeccionen o broden (fa uns ans es tractava d’una autèntica obra d’artesania) diferents davantals que estrenen el dia de Pasqua. Es fa una desfilada pel carrer València (el carrer principal del poble) fins arribar a la Plaça Major, aompanyada de la banda de música, el grup de tabal i dolçaina o una xaranga de músics. A la porta de l’església, un jurat atorga els premis als millors davantals i dóna un regals a totes les penyes i colles participants.   Enguany,   i   tambe   a   causa   de   la   pluja,   l’acte   s’ha   fet principalment al Centre Cívic municipal.